Una moneda al aire

Podcast | Un mundo de escasez: de los chips a fertilizantes y leche de fórmula

Podcast mundo de escasez
Podcast mundo de escasez
Nerea de Bilbao (Infografía)
Podcast mundo de escasez
    

"Cuarenta y nueve millones de personas en 43 países están llamando a la puerta de la hambruna. Y eso significa que si no llegas a esos 49 millones de personas. Tendrás hambruna, tendrás desestabilización de naciones y tendrás migración masiva. Las condiciones ahora son mucho peores que durante la Primavera Árabe de 2007, 2008 y 2009". La advertencia es de David Beasley, Director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos de la Naciones Unidas, en una entrevista a la CNN durante la celebración del Foro de Davos, en Suiza.

La escasez se ha convertido en una de las señas de identidad del mundo poscovid. Y esa escasez, agravada por la crisis de suministros, la guerra de Ucrania e, incluso, el cambio climático, están dejando instantáneas preocupantes a lo largo y ancho del planeta. Hace unos días contábamos en el podcast de 'La Información' cómo la crisis alimentaria está provocando una catástrofe humanitaria en el cuerno de África, el Sahel y amenaza seriamente a la India... No solo faltan alimentos, sino también fertilizantes necesarios para sacar adelante las próximas cosechas -Rusia es el principal productor a nivel mundial-.

En Sri Lanka, nación isleña al sur de la India, la crisis feroz que atraviesa su economía, que afronta una grave escasez de divisas, combustible y medicamentos, ha hecho saltar todas las alarmas. La covid hundió su actividad turística, una de las principales fuentes de ingresos del país que, ahora, con una moneda deprimida, no puede adquirir productos básicos al exterior. En la otra punta del mundo, en EEUU, la escasez de leche de fórmula para los bebés ha llevado a Joe Biden a ordenar la puesta en marcha de una operación internacional de transporte del producto desde Europa. La situación es tal, que el presidente ha autorizado al Departamento de Defensa a usar aviones comerciales para transportar suministros de fórmula del extranjero que cumplan con los estándares federales. La operación ha sido bautizada como "Fly Formula".

Otros podcast:

Redactora de Macro

Periodista económica desde 2006, me incorporé a 'La Información' en 2017 como redactora de Macro, una labor que desarrollé antes en elEconomista (2013-2017). Durante más de una década disfruté de mi pasión por la radio como redactora de Informativos (Punto Radio y Cope). Fui colaboradora en Informativos Telecinco y actualmente participo en 'La Brújula de la Economía' de Onda Cero.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento