En el último lustro

Portugal da el sorpaso a España en libertad económica y políticas de apoyo a la empresa

El Informe 'La Libertad de empresa en España: Índice de Libertad Económica 2024' apunta que, pese a compartir escenarios similares de gobernanza política, los gobiernos lusos han favorecido más la actividad privada
El primer ministro de la República de Portugal, Luís Montenegro, comparece en una rueda de prensa
El primer ministro de la República de Portugal, Luís Montenegro, comparece en una rueda de prensa
Europa Press
El primer ministro de la República de Portugal, Luís Montenegro, comparece en una rueda de prensa

El amplio paquete de reformas aprobadas desde la pasada crisis financiera y muy especialmente la última década por Portugal le ha permitido avanzar sistemáticamente en libertad económica a lo largo del último lustro y adelantar, con ello, a España. Esto, pese a que en términos de gobernanza política los dos países han vivido escenarios similares en el periodo más reciente. 

El Informe 'La Libertad de empresa en España: Índice de Libertad Económica 2024', en el que el Instituto de Estudios Económicos (IEE) recoge las principales conclusiones del ranking elaborado por la fundación Heritage a nivel mundial, coloca a nuestros vecinos en la vigésimo segunda posición del ranking de la OCDE, la organización que engloba a las economías más desarrolladas. Portugal se sitúa así nueve puestos por delante de España. 

Es uno de los efectos de lo que los anglosajones han dado en llamar el 'capitalismo de la sardina', que ha permitido a su país crecer por encima del 2% desde 2016 (con la excepción del año de la pandemia), fortalecer su sector exterior, estabilizar su tasa de paro en el entorno del 6,5% (la mitad que la española) o situar su ratio de deuda pública por debajo del 100% del PIB (99,1% a cierre del pasado ejercicio) tras haberla reducido casi en cuarenta puntos desde el pico registrado durante la Covid.

Ese compromiso por rebajar la carga de la deuda y garantizar la sostenibilidad fiscal de sus cuentas a largo plazo ha sido puesto en valor por agencias de calificación como la europea Scope Ratings. En 2023 el país vecino registró un superávit presupuestario equivalente al 1,2% de su PIB, por encima del 0,8% que había previsto el Gobierno. España consiguió reducir el agujero de sus cuentas públicas hasta el 3,6% el pasado ejercicio y prevé cumplir este año con el 3% comprometido a raíz de la puesta en marcha de las nuevas reglas fiscales. 

El dinamismo de la actividad turística y la fuerte captación de inversión extranjera, que marcó récord en 2021 y 2022, también contribuyen a la buena salud de la economía lusa. De hecho, el gobierno de centro-derecha, que tomó posesión el mes pasado y al que le espera una legislatura compleja al tener que gobernar en minoría, mantiene la estrategia desplegada desde 2015 por su antecesor, el ejecutivo del socialista Antonio Costa, para atraer inversores internacionales.

A lo largo de la última década Portugal ha puesto a disposición de las empresas extranjeras mano de obra cualificada, suelo industrial a precios bajos y unos trámites burocráticos para la creación de nuevas sociedades que han adelgazado de forma notable. El "milagro portugués" se ha fraguado también en lo fiscal (con importantes rebajas de impuestos y unas medidas tributarias muy agresivas sobre los no residentes habituales) y mediante políticas que han servido para flexibilizar de forma notable su mercado de trabajo. 

La batería de reformas en lo laboral que se han venido aplicando hasta la fecha ha servido para dar más flexibilidad a las empresas, para abaratar el despido y para promover cambios en las prestaciones por desempleo que han contribuido a incentivar a los parados a buscar trabajo, entre otras medidas. 

El trabajo pendiente de España  

Desde el servicio de estudios de la patronal CEOE inciden en que España debiera tomarse en serio la tarea de consolidar sus cuentas públicas, moderando la carga fiscal y, sobre todo, controlando el gasto público y frenando el incremento de la deuda. Además, consideran fundamental mejorar el desempeño alcanzado en otras variables del Índice de Libertad Económica que lastran al país a la cola del ranking global, como los derechos de propiedad, el buen gobierno, la efectividad judicial o la libertad de empresa.

Según el informe, España ha visto deteriorarse su libertad económica en el último año y se encuentra en una posición "deficiente" por el desfase presupuestario, pero también por el mayor peso del Estado -ante la mayor carga impositiva y el aumento del gasto público-. Las administraciones, sostiene el informe, son menos eficaces que el sector privado a la hora de gestionar sus recursos. Todo lo anterior ha provocado que la puntuación nacional empeore de forma notable en relación a 2019, año previo al estallido de la pandemia, y que 2024 suponga el peor resultado para el país en el índice mundial desde 1998 y su quinto peor registro de toda la serie histórica. 

Redactora de Macro

Periodista económica desde 2006, me incorporé a 'La Información' en 2017 como redactora de Macro, una labor que desarrollé antes en elEconomista (2013-2017). Durante más de una década disfruté de mi pasión por la radio como redactora de Informativos (Punto Radio y Cope). Fui colaboradora en Informativos Telecinco y actualmente participo en 'La Brújula de la Economía' de Onda Cero.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento