RSC. ONGAWA: “TENEMOS QUE REDESCUBRIR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”

Rudy Martínez, coordinador del área de Empresa y Desarrollo de Ongawa, señaló hoy en Madrid, durante su participación en el Foro Servimedia-Comunicación 'Huella Social: el impacto de la empresa en una sociedad global', que las empresas deben incorporar la medición de su impacto en las sociedades en las que operan en su 'core bussines' y su cadena de valor.
El encuentro, moderado por Arturo San Román, director de Comunicación de Servimedia, analizó la evolución del concepto de 'huella social', su dimensión y sus vías de incorporación en la gestión empresarial, mostrando a su vez varios casos de éxito recientes.
Según Martínez, la relación ONG-empresa puede contribuir a “mejorar la gestión empresarial”, al incorporar el concepto de 'huella social' en su toma de decisiones, dado que “cada día son más conscientes de su impacto en las sociedades en vías de desarrollo” y de la posibilidad de generar en las mismas un impacto positivo.
Lejos del antiguo pensamiento de la responsabilidad empresarial como opción, cada vez son más las empresas que se preocupan por valorar de qué forma afecta su actividad en la sociedad. Así, afirmó Martínez, nos encontramos en un momento en que hay que “redescubrir la responsabilidad social”, para así poder medir “qué necesita la empresa para mejorar su huella social”.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Carlos Mataix, director del Centro de Innovación y Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid (itdUPM), subrayó en la misma línea que dado que “la velocidad a que la sociedad cambia es inédita”, necesitamos debatir “más y mejor" sobre temas como la huella social empresarial, y tomar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como guía de actuación, de obligado cumplimiento.
Si no se cumplen los ODS, afirmó Mataix, “las empresas, los inversores y la sociedad lo pasarán muy mal”.
Olga Martínez, responsable de Comunicación de Madinter, expuso por su parte el ejemplo del proyecto de extracción y comercio sostenible de ébano que la empresa desarrolla en Camerún, uno de los principales productores de este tipo de madera.
Según Martínez, el objetivo del proyecto es “trasladar la cadena de producción del ébano hacia los países de origen”, frente a la histórica “expoliación” que se ha venido realizando en el sector. En Madinter, afirmó, están convencidos de que “la riqueza natural de los países tiene que convertirse en fuente de desarrollo”.
MEDICIÓN DE IMPACTO
Ricardo Trujillo, de Forética, afirmó que la empresa debe ser “consciente de dónde impacta y cómo lo hace”. Aunque es difícil, explicó, hablar de medición “precisa, homogénea o comparable, que es lo que le interesaría a cualquier organización”, lo cierto es que la medición del impacto despierta amplio interés entre las compañías privadas, conscientes cada vez más de su impacto en las sociedades en que operan.
Ricardo Otero, gerente de Supracafé, señaló en este sentido la “gran importancia” del establecimiento de indicadores que permitan medir el impacto y la gestión empresarial, si bien señaló que existe “un enorme riesgo de que el indicador se convierta en un objetivo”.
Así, señaló Otero, “la herramienta pierde su valor” y se produce “un desperdicio gigantesco”, ya que, subrayó, los indicadores deben servir “para planificar el trabajo, no para cambiar el enfoque del mismo”.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento