UNOS 915 MILLONES DE PERSONAS VIVEN EN LAS MONTAÑAS, EL 90% EN PAÍSES POBRES

Alrededor de 915 millones de personas viven en las montañas, lo que supone un 13% de la población mundial, pero el 90% reside en países pobres, donde uno de cada tres habitantes en las áreas montañosas es vulnerable a la inseguridad alimentaria y se enfrenta a la pobreza y al aislamiento.
La FAO (Organización Internacional de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ha dado a conocer estos datos con motivo del Día Internacional de las Montañas, que se celebra este domingo, y apunta que estos territorios cubren un 22% de la superficie terrestre del mundo.
En la información difundida por esta conmemoración, recogida por Servimedia, la FAO indica que nueve de cada 10 habitantes de las montañas viven en países en desarrollo, donde la gran mayoría sobrevive por debajo del umbral de la pobreza y uno de cada tres se enfrenta a la amenaza del hambre.
Además, la FAO indica que estos parajes benefician “indirectamente” a miles de millones de personas que viven en las tierras bajas. “Suministran agua dulce, energía y alimentos, recursos que serán cada vez más escasos en las décadas futuras”, apunta.
Por otro lado, esta agencia de la ONU subraya que las montañas aportan entre el 60 y el 80% del agua dulce en el mundo, sin la cual el desarrollo sostenible, cuya meta es eliminar la pobreza y el hambre, no sería posible.
“El agua dulce proveniente de las montañas es fundamental para lograr la seguridad alimentaria mundial, pues es utilizada por los agricultores para irrigar las cosechas en muchas regiones agrícolas de las tierras bajas”, sostiene esta organización internacional.
También recalca que algunas de las ciudades más grandes del mundo, como Nueva York, Río de Janeiro, Nairobi, Tokio y Melbourne, dependen del agua dulce de las montañas.
PRODUCTOS DE MONTAÑA
La FAO subraya que las montañas contribuyen a la seguridad alimentaria al proporcionar tierra para los cultivos, pastos para la ganadería, cursos de agua para la pesca y productos forestales no maderables, tales como bayas, hongo y miel.
Seis de las 20 especies de plantas que aportan el 80% de los alimentos en el mundo se han originado y diversificado en las montañas: el maíz, concretamente las patatas, la cebada, el sorgo, los tomates y las manzanas.
Este año, la ONU ha elegido ‘La promoción de los productos de montaña para mejorar los medios de vida’ como lema del Día Internacional de las Montañas, puesto que la globalización ofrece oportunidades para los productores de estas zonas de comercializar café, cacao, miel, hierbas, especias y artesanía. “Aunque la agricultura de montaña no puede competir con los precios y los volúmenes de producción de las tierras bajas, se puede concentrar en un alto valor, productos de alta calidad para impulsar las economías locales”, recalca la FAO.
Además, el aprovechamiento comercial y sostenible de los productos y servicios de alto valor representa una oportunidad importante para las comunidades de montaña de mejorar sus medios de vida generando empleo e ingresos adicionales. Particularmente, las mujeres, que son relegadas a administrar las granjas y los hogares mientras los hombres emigran a las tierras bajas o al extranjero en busca de un mayor ingreso, pueden aumentar sus ingresos a través del comercio de sus productos tradicionales de montaña.
INGENIEROS DE MONTES
Por otro lado, el decano del Colegio de Ingenieros de Montes, Eduardo Rojas, considera, en un comunicado difundido con motivo del Día Internacional de las Montañas, que éstas, aparte de ser fuente de vida, alimento, energía y refugio, "son fuente de salud, ocio y la herramienta más sencilla para combatir el cambio climático".
"Hoy las montañas ofrecen una serie de servicios que no se pueden desaprovechar", comenta Rojas, entre ellos destaca "los servicios medioambientales que presta a la sociedad y oportunidades de negocio que brinda".
Sin embargo, Rojas advierte de que, “en España, la tendencia previsible es de colapso en pocos años debido al envejecimiento", por lo que aconseja crear servicios tan básicos como la educación accesible para todos los habitantes de las zonas remotas y la integración del sector primario en la perspectiva ambiental.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento