Según el Banco de España

La deuda tocó nuevo máximo histórico en marzo en 1,61 billones por el escudo social

Fachada Banco de España
La deuda tocó nuevo máximo histórico en marzo en 1,61 billones
EUROPA PRESS
Fachada Banco de España

La deuda del conjunto de las administraciones públicas tocó un nuevo máximo histórico a finales del primer trimestre, al alcanzar un volumen de 1,613 billones de euros a cierre de marzo. El conjunto de medidas desplegadas por el Gobierno Central para hacer frente a las consecuencias de la pandemia, la guerra de Ucrania y las crisis energética e inflacionaria (el conocido como 'escudo social') han disparado el pasivo español un 5,1% en relación al mismo periodo de hace un año, esto es, en 77.600 millones de euros.

Los datos que ha hecho públicos este viernes el Banco de España (BdE) constatan que en relación al mes anterior el endeudamiento se elevó un 0,65% al haberse incrementado el pasivo del Estado, el de las comunidades autónomas y el de las entidades locales. Sin embargo, la deuda de la Seguridad Social se ha mantenido. A cierre del pasado ejercicio esta variable macro cerró en el 107,7% del PIB y el Gobierno prevé reducirla hasta el 106,3% este año, al 105,4% el que viene y al 104,4% en 2026. 

España irá bajando su deuda en un entorno de menos crecimiento

Las previsiones publicadas esta misma semana por la Comisión Europea son, incluso, más optimistas, dado que el Ejecutivo comunitario estima que la ratio caerá este año hasta el 105,5% y seguiría bajando hasta el 104,8% el próximo, en un contexto en el que la economía nacional será la que más crezca de entre las mayores de la Eurozona. Ese avance será del 2,1%, según Bruselas, frente al 2,5% al que creció el pasado ejercicio. 

Por subsectores, en relación a marzo del año pasado el mayor repunte de la deuda lo registra la Seguridad Social, con un alza del 9,4% hasta los 116.170 millones de euros. El Banco de España explica que este comportamiento tiene que ver con los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General del organismo para financiar su desfase presupuestario. 

En los últimos doce meses la deuda del Estado aumenta un 6,9% hasta 1,4575 billones de euros (es alza mensual es del 1,1% en 15.875 millones). Mientras, las autonomías ven elevarse su endeudamiento un 2% interanual y los ayuntamientos la incrementan un 0,5% hasta 23.177 millones. 

España tiene por delante una importante tarea para reducir sus desequilibrios y poder cumplir, así, con las nuevas reglas fiscales que se recuperan a nivel europeo tras permanecer suspendidas durante cuatro años. Bruselas da por hecho que el país será capaz de reducir el desequilibrio de las cuentas públicas al 3% este año. 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha sido el último en advertir de que "la prolongada fragmentación política interna podría obstaculizar la aplicación de las reformas estructurales y la consolidación fiscal", un asunto que preocupa también al organismo capitaneado por Pablo Hernández de Cos.

Redactora de Macro

Periodista económica desde 2006, me incorporé a 'La Información' en 2017 como redactora de Macro, una labor que desarrollé antes en elEconomista (2013-2017). Durante más de una década disfruté de mi pasión por la radio como redactora de Informativos (Punto Radio y Cope). Fui colaboradora en Informativos Telecinco y actualmente participo en 'La Brújula de la Economía' de Onda Cero.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento