El dólar aguanta su hegemonía frente al ataque de los BRICS y la salida de Arabia Saudí

Esta divisa sigue siendo la moneda dominante en el comercio internacional y muestra fortaleza en los mercados impulsado por crisis económicas con tipos de interés elevados, guerras comerciales y riesgos geopolíticos.
El dólar se fortalece frente a la ‘desdolarización’ de los BRICS y Arabia Saudí.
El dólar se fortalece frente a la ‘desdolarización’ de los BRICS y Arabia Saudí.
Nerea de Bilbao
El dólar se fortalece frente a la ‘desdolarización’ de los BRICS y Arabia Saudí.

La reciente decisión del gobierno de Arabia Saudí de no renovar el acuerdo del ‘petrodólar’ con Estados Unidos marca un hito en la economía global. Este acuerdo, vigente desde 1974, establecía que Arabia Saudí vendería su petróleo exclusivamente en dólares estadounidenses, consolidando así la posición del dólar como la moneda de reserva mundial. Mientras tanto, el proceso de desdolarización que impulsan varios países y, en particular, China sigue avanzando.

Al mismo tiempo, el dólar sigue siendo la moneda dominante en el comercio internacional y muestra su fortaleza en los mercados impulsado por riesgos geopolíticos y altos tipos de interés. Y se dispara ante cualquier atisbo de crisis internacional. Una combinación de grandes contrastes para las divisas y la ‘nueva Guerra Fría monetaria’.

Cambios en las reservas globales

La desdolarización avanza en los mercados de capital, el comercio y los mecanismos de pago transnacionales como en 2023. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la participación del dólar en las reservas de divisas globales ha disminuido significativamente. En el año 2000, más del 70% de todas las reservas globales en divisas estaban compuestas de dólares. Los últimos datos publicados por el FMI revelan que este porcentaje ha caído a la zona del 55%.

Esta disminución no ha sido compensada por otras grandes monedas como el euro, el yen o la libra, sino por un aumento en las monedas de reserva no tradicionales como el renminbi chino, aunque la divisa china apenas representa el 7% del comercio internacional y tiene escasas opciones de elevar su peso en las reservas de divisas.

Influencia de los BRICS y otros países sobre el dólar

Países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), especialmente China, están liderando la carga para disminuir su dependencia del dólar. La intención de China de desafiar la hegemonía del dólar estadounidense ha llevado a una mayor diversificación en las reservas de divisas. La moneda china, el renminbi, ha ganado participación de mercado como moneda de reserva, impulsada por políticas chinas para promover su internacionalización, incluido el desarrollo de un sistema de pago transfronterizo y la prueba de una moneda digital de su banco central.

Además de China, otros países como Rusia, India, Brasil y Turquía también están tomando medidas significativas hacia la desdolarización. Rusia, por ejemplo, ha reducido drásticamente la cantidad de dólares en las reservas de su banco central, una tendencia que se ha acelerado tras las sanciones impuestas por Occidente debido a la invasión de Ucrania. ¿Conseguirán los BRICS instaurar una divisa común con la que acaparar poder monetario en una etapa postdólar?

La fortaleza persistente del dólar

El debate de la desdolarización no es algo nuevo. Surge cada vez que hay una crisis económica, guerras comerciales o tensiones geopolíticas. Aunque casi siempre han sido irrelevantes y la corona del dólar nunca ha peligrado. Tampoco en 2024. El índice dólar (USDX) se revaloriza un 3,8% en el año.

La inflación persistente en Estados Unidos, que se mantiene por encima del 3% (3,3% en mayo) y los altos tipos de interés, entre el 5.25% y el 5.50%, impuestas por la Reserva Federal (Fed), han propulsado el valor del dólar. Además, la reducción de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE) ha ampliado el diferencial monetario entre ambas orillas del Atlántico, favoreciendo al dólar.

Las decisiones de la Fed, la coyuntura económica mundial, las elecciones en Estados Unidos y otros eventos geopolíticos pondrán a prueba la resiliencia del dólar en la segunda parte del año. Sin embargo, cualquier intento de acabar con la hegemonía de la divisa que acapara el 88% de las transacciones comerciales globales parece poco viable.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento