La joya de la corona, en Casablanca

Marruecos se viste de gala con 4.000 millones en infraestructuras para albergar el Mundial

La cita que albergará junto a España y Portugal en 2030 ha supuesto una revolución en el país norteafricano que busca impulsar su economía con ambiciosas inversiones destinadas a estadios e infraestructuras de transporte. 
El Gran Estadio de Casablanca
El Gran Estadio de Casablanca
Populous
El Gran Estadio de Casablanca

La celebración del Mundial de fútbol de 2030, que albergarán España, Portugal y Marruecos, se ha presentado como una oportunidad única para que el país norteafricano haga gala de su potencial económico ante un escaparate que no se circunscribe sólo a lo deportivo. Por ello, Marruecos ha aprovechado la preparación de este acontecimiento para poner en marcha un ambicioso plan de infraestructuras que promete transformar su economía con proyectos valorados en 42.000 millones de dirhams (3.950 millones de euros al cambio), que serán ejecutados bajo un modelo híbrido de financiación público-privada.

En el desglose, gran parte de la hoja de ruta de inversión va destinada a la construcción y renovación de estadios. Pues, antes de la Copa del Mundo, Marruecos pondrá a prueba su capacidad de anfitrión en la Copa de África que acoge el año que viene. Ambas citas han llevado al Gobierno marroquí a destinar un presupuesto de 17.000 millones de dirhams (1.600 millones de euros) para la adaptación de cinco estadios a los estándares de la Confederación Africana de Fútbol (CAF) y la FIFA, y la construcción de un 'mega-estadio' en Casablanca.

Al abrigo de un presupuesto de 5.000 millones de dirhams (459 millones de euros), este proyecto se ha afianzado como la joya de la corona del plan marroquí, que pretende levantar el estadio más grande de fútbol del mundo por capacidad (115.000 espectadores) y redoblar su apuesta para arrebatar a España la gran final del Mundial. En aras de hacer realidad el deseo del reino del Atlas, el estudio de arquitectos estadounidense Populous, en consorcio con la franco-marroquí Oulalous + Choi, se impuso a las españolas Typsa y Cruz y Ortiz, entre otras, para adjudicarse el diseño del recinto, cuyas obras comienzan esta semana para estar listas en 2028.

El resto de la inversión irá destinada a las otras cinco sedes que Marruecos quiere acondicionar y reformar con un plan a dos velocidades. Mientras que los estadios situados en Marrakech, Agadir y Fez serán remodelados en dos etapas, los ubicados en Tánger y Rabat serán objeto de una reforma para prepararlos directamente para el Mundial. Al margen de los estadios, la inversión en complejos deportivos ajenos a los estadios alcanza los 8.000 millones de dirhams (750 millones de euros), según los datos del banco Societé Genérale de Maroc.

Refuerza sus infraestructuras de transporte

En el marco de su estrategia de renovación de infraestructuras, el país africano también tiene la ambición de potenciar su red ferroviaria para reforzar la conectividad entre las principales ciudades anfitrionas, además ha puesto en marcha una profunda rehabilitación de sus autopistas y proyectos para modernizar los aeropuertos de Casablanca, Marrakech y Rabat. Todo, bajo una inversión cercana a los 17.000 millones de dirhams (1.600 millones de euros) hasta 2030, según los cálculos de la citada entidad local.

Esta oportunidad de inversión está seduciendo a empresas de todo el mundo especializadas en construcción, ingeniería y equipamiento, en especial las compañías locales, que toman posiciones en la oleada de contratos licitados y por licitar desde la entidad pública marroquí que gestiona y supervisa los proyectos de infraestructuras (ANEP).

Las grandes hoteleras apuestan por Marruecos

Desde otro prisma, Marruecos deberá estar preparado para sostener un flujo excepcional de turistas con motivo de la celebración del Mundial. Además de la inversión en materia de transporte, el Gobierno marroquí también concentra sus inversiones en "infraestructuras de alojamiento", según afirmó recientemente la ministra de Turismo, Fatim-Zahra Ammor, que ve este evento como "una inmensa oportunidad para el turismo", con la que aspira a doblar la llegada de turistas, que se saldó en 14,5 millones de visitantes en el último ejercicio. 

Para sostener el impacto de estos flujos turísticos, grandes cadenas hoteleras como Accor, Hilton, Intercontinental (IHG), Marriott o Radisson han puesto el foco en las principales ciudades del país para desarrollar nuevos establecimientos. Así, los proyectos hoteleros comprenden la construcción de complejos turísticos de lujo en Tánger, Marrakech y Agadir, además de la renovación de un extenso portfolio de hoteles existentes para dar cabida a la mayor llegada de turistas. 

Redactor Economía / Portadista

Graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y enfocado en un primer momento a la modalidad deportiva, he transitado por medios como Diario AS o ADG Media hasta aterrizar en La Información, donde aprendo día tras día mientras realizo funciones de portada y redacto noticias de actualidad.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento