Resolución 'in extremis'

CNMC avisa a RTVE de los límites a patrocinios en la Eurocopa tras varias sanciones

Competencia insiste en que no caben más anuncios 'extra' fuera de los pactados con la UEFA en el paquete de derechos de TV. Ha impuesto hasta cuatro multas en los últimos años, varias confirmadas en los tribunales.
Álvaro Morata en el partido de España contra Croacia.
Álvaro Morata en el partido de España contra Croacia.
Getty Images
Álvaro Morata en el partido de España contra Croacia.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) vuelve a advertir a Radio Televisión Española (RTVE) sobre los límites a los patrocinios y anuncios emitidos durante la retransmisión de los partidos de la Eurocopa 2024 de Alemania. El organismo presidido por Cani Fernández contesta al Ente Público en una resolución que no es posible que haya más de un patrocinador por programa y sólo se podrán incluir más en caso de que vayan unidos en bloque y que sean exigidos por la patronal de las federaciones de fútbol europeas en el acuerdo para comprar los derechos para emitir los partidos. En los últimos años ha impuesto varias sanciones significativas por la incorporación de estos espacios incumpliendo la normativa audiovisual.

En una resolución fechada el pasado 13 de junio, un día antes del partido inaugural de Alemania contra Escocia, consultada por La Información, el consejo de la Sala de Supervisión Regulatoria de la CNMC contestó a una consulta planteada por RTVE respecto a estos espacios. El ente, presidido de manera interina por Concepción Cascajosa, planteó si podía formalizar contratos de patrocinio, y otras fórmulas comerciales asociadas a esas promociones, de forma adicional a las piezas de cada partido que ya tiene reservadas la UEFA para las empresas colaboradoras. Y la contestación, con la ley en la mano, es negativa.

El regulador insiste en que el reglamento de la ley de financiación de RTVE establece como principio general que sólo haya un espacio de patrocinio por programa, en los momentos en los que se puede insertar. Hay una excepción: la emisión agrupada de varios espacios comerciales, con una duración máxima de 30 segundos con el límite máximo por cada espacio de 10 segundos. Pero hay varias condiciones indispensables que se deben cumplir sí o sí. Y una de ella es que venga impuesta por el dueño de los derechos, en este caso la UEFA. En este caso, la televisión pública querría incluir contratos propios. Y lo que dice la CNMC es que al margen de esos casos "no puede admitirse que un mismo programa tenga varios patrocinadores"

La otra consulta que plantea RTVE es más técnica y menos comercial. Según la normativa española, el patrocinio debe incluir el logotipo y el producto al inicio de cada reanudación posterior a una interrupción y al final del programa. La Corporación pregunta si la presencia de este espacio comercial al inicio de cada reconexión es de carácter obligatorio u opcional. El organismo concluye que es opcional, pero insiste en que la publicación de un nuevo reglamento -aún pendiente- de la ley audiovisual puede afectar a esta posición.

La UEFA cuenta con un ramillete de patrocinadores oficiales que son los que incluyen esos espacios publicitarios exigidos en la misma compra de los derechos de retransmisión. Son un total de trece compañías las que engrosan la lista global con Adidas, Alixpress, Booking, Coca Cola, Lidl o Qatar entre ellos. Luego hay patrocinadores nacionales, que son firmas alemanas. La presencia de firmas chinas es muy relevante, pues suman un total de cinco.

Otras batallas por los patrocinios

Durante los últimos años, la CNMC, como organismo supervisor del cumplimiento de toda la normativa audiovisual española y europea en este mercado, ha impuesto varias sanciones a la corporación pública por la emisión de esos patrocinios o anuncios durante programas. En julio de 2022 reclamó 125.000 euros por emitir comunicaciones comerciales encubiertas durante Masterchef. En 2018 le exigió más de un millón por prácticas similares en diferentes canales y durante un par de años. En el terreno deportivo ha recibido dos expedientes por la misma razón en partidos clasificatorios para la Eurocopa 2020 (que se celebró el verano de 2021).

Algunos de esos procedimientos han sido judicializados. RTVE perdió el año pasado ante la Audiencia Nacional una pugna por emitir esa publicidad encubierta durante los partidos de la Selección Española contra Noruega y Malta. El ente alegó que formaba parte "indivisible" de los paquetes de derechos. Sin embargo, los magistrados concluyeron que no era así y que se trata de una "oportunidad de explotación" que, lógicamente, debían aprovecharse conforme a las exigencias y detalles que exige la publicidad de la UEFA pero que necesita cumplir la normativa local. La de 729.000 euros también fue confirmada por la misma Sala en julio de 2020. A mediados del año pasado se archivó la investigación por la presencia de la ropa de la marca de 'El Ganso' en las retransmisiones Mundial de Qatar.

La figura de los patrocinios es especialmente controvertida. La ley de financiación de RTVE, aprobada en 2009 y que eliminó la publicidad 'tradicional' de los canales de la corporación, permitió esa figura para eventos deportivos y culturales. Dados los numerosos casos vividos en los últimos años, se trata de un elemento especialmente polémico. RTVE volvió a declarar en 2022 unos ingresos directos (al margen de las subvenciones públicas y aportaciones del resto de operadores audiovisuales privados) de 52 millones de euros. No se especifica cuál es la cifra procedente de este 'producto'.

Todos los ingresos son bienvenidos para la inversión relevante que volvió a hacer RTVE para emitir todos los partidos del campeonato europeo de fútbol. La adquisición de los derechos se formalizó en el año 2022. Pero no se hizo pública la inversión, aunque se estima que es de varias decenas de millones de euros. En el portal de transparencia se ha solicitado la publicación de las cifras desglosadas, pero se ha denegado al entender que si se desvelaran sin haber cerrado la compra de la próxima Eurocopa "podrían verse frustradas" esas negociaciones, como queda reflejado en una resolución de febrero. El único rastro es el aval presentado ante la UEFA de 18 millones de euros.

Periodista económico nacido en tierras andaluzas (Jaén, 1983). Me incorporé al equipo de La Información a principios del año 2018 para cubrir el sector de las telecomunicaciones, las startups y las grandes empresas tecnológicas. Anteriormente, me ocupé de la misma área informativa en el diario 'El Español' desde su fundación. Durante los años previos colaboré en diversos medios como 'El Confidencial', 'Expansión' y las revistas 'Forbes' o 'Emprendedores'.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento