Jornadas IESE  y FTI Consulting

De Cos confirma que el BCE bajará tipos en junio sin comprometerse a más recortes

Pablo Hernández de Cos
De Cos confirma que el BCE bajará tipos en junio sin comprometerse a más recortes. 
EFE
Pablo Hernández de Cos

El gobernador del Banco de España (BdE), Pablo Hernández de Cos, da por hecha una bajada de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) el próximo mes de junio, tal y como recoge su escenario central, pero advierte de que hay incertidumbre sobre la continuidad de los recortes más allá de esta fecha. Durante su última intervención al frente, ha avisado de la existencia de múltiples factores que "complican" la tarea de ofrecer orientaciones una vez pasada esa fecha. Así, la expectativa de una reducción de que Christine Lagarde mueva ficha en política monetaria descansa en el "significativo" proceso de desinflación, también de la subyacente, que excluye de su cálculo los precios energéticos y los alimentos frescos, para reconducir el IPC hacia el objetivo del 2% en el medio plazo. 

Durante la 19ª edición del IESE Banking, organizado en colaboración con FTI Consulting, De Cos ha anticipado también que el BdE revisará las previsiones de crecimiento de la economía española para este 2024, en línea con Bruselas, que las revisó al alza este miércoles. En su ultima intervención como gobernador de la institución, ya que está previsto que deje el cargo en unas semanas, ha destacado el comportamiento "favorable" de la actividad, que llevan a tener expectativas positivas de cara a los próximos dos ejercicios. De Cos también ha aprovechado la intervención para explicar la decisión de activar el colchón de capital anticíclico para el sector bancario de manera gradual. En concreto, ha establecido un 0,5% a partir del cuarto trimestre de 2024, de aplicación para finales del ejercicio siguiente.

Posteriormente, siempre que los riesgos sistémicos cíclicos sigan en un nivel estándar, previsiblemente este colchón se incrementará hasta el 1% en la última parte de 2025, para entrar en vigor el 1 de octubre de 2026. En este sentido, ha explicado que la decisión se produce en mitad de los ingresos récord obtenidos por las entidades y el repunte de la rentabilidad, por lo que tienen capacidad para absorber los nuevos requisitos, ha argumentado. "Los riesgos están en un nivel intermedio y procede la activación del colchón", ha apuntado. Esto se traducirá en una exigencia de 7.500 millones para el sector bancario. De cara a la rentabilidad futura, considera que según las expectativas de mercado, se reducirá ligeramente con respecto a 2023, pero se mantendrá en cotas altas si se compara con los datos históricos. 

"Las condiciones refuerzan la confianza en la capacidad de la banca para absorber el requerimiento de un mayor porcentaje de colchón de capital anticíclico sobre las exposiciones ubicadas en España", ha añadido De Cos. A este respecto ha defendido que el incremento de los ratios de capital ayudará a "satisfacer la demanda de crédito con más facilidad", sobre todo en entornos adversos, al igual que sucede en aquellas que disponen de un capital por encima de los requerimientos, que se denomina colchón voluntario de capital. Hasta la fecha, el riesgo sistémico para activar el colchón de capital debía ser alto, por tanto, esta subida tiene un carácter inédito, ya que nunca se había dado. Ahora se activa en un estado intermedio para que se active de manera gradual para que las entidades vayan acumulando, según ha precisado De Cos. 

Redactora Banca y Seguros

Graduada en Periodismo y Economía. Decidí hacer este doble grado para poder combinar mis dos pasiones: la información económica. En noviembre de 2021 aterricé en la mesa de 'La Información' donde me he curtido cubriendo una guerra a las puertas de Europa, una inflación inédita en décadas y la subida de los tipos de interés. Tras mi paso por la sección de Mercatia, ahora escribo de banca y seguros.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento