Construcción submarina

Enagás tendrá una participación del 50% en el hidroducto entre Barcelona y Marsella

El resto del proyecto, conocido como BarMar, se lo repartirán los gestores de la red de transporte de Francia promotores en el proyecto, GRTGaz y Teréga, que ostentarán un 33,3% y un 16,7%, respectivamente.
De izquierda a derecha, en la sede de Enagás: el miembro de la junta directiva y nuevo CEO de OGE a partir del 1 de julio, Thomas Hüwener; el CEO adjunto de GRTgaz, Pierre Duvieusart; el CEO de Enagás, Arturo Gonzalo; el CEO de Teréga, Dominique Mockly; y el presidente y CEO de REN, Rodrigo Costa. De izquierda a derecha, en la sede de Enagás: el miembro de la junta directiva y nuevo CEO de OGE a partir del 1 de julio, Thomas Hüwener; el CEO adjunto de GRTgaz, Pierre Duvieusart; el CEO de Enagás, Arturo Gonzalo; el CEO de Teréga, Dominique Mockly; y el presidente y CEO de REN, Rodrigo Costa. De izquierda a derecha, en la sede de Enagás: el miembro de la junta directiva y nuevo CEO de OGE a partir del 1 de julio, Thomas Hüwener; el CEO adjunto de GRTgaz, Pierre Duvieusart; el CEO de Enagás, Arturo Gonzalo; el CEO de Teréga, Dominique Mockly; y el presidente y CEO de REN, Rodrigo Costa.
Enagás tendrá una participación del 50% en el hidroducto entre Barcelona y Marsella
Enagás
De izquierda a derecha, en la sede de Enagás: el miembro de la junta directiva y nuevo CEO de OGE a partir del 1 de julio, Thomas Hüwener; el CEO adjunto de GRTgaz, Pierre Duvieusart; el CEO de Enagás, Arturo Gonzalo; el CEO de Teréga, Dominique Mockly; y el presidente y CEO de REN, Rodrigo Costa. De izquierda a derecha, en la sede de Enagás: el miembro de la junta directiva y nuevo CEO de OGE a partir del 1 de julio, Thomas Hüwener; el CEO adjunto de GRTgaz, Pierre Duvieusart; el CEO de Enagás, Arturo Gonzalo; el CEO de Teréga, Dominique Mockly; y el presidente y CEO de REN, Rodrigo Costa. De izquierda a derecha, en la sede de Enagás: el miembro de la junta directiva y nuevo CEO de OGE a partir del 1 de julio, Thomas Hüwener; el CEO adjunto de GRTgaz, Pierre Duvieusart; el CEO de Enagás, Arturo Gonzalo; el CEO de Teréga, Dominique Mockly; y el presidente y CEO de REN, Rodrigo Costa.

La compañía española Enagás ha firmado junto a los gestores de red de transporte en Francia, GRTGaz y Teréga, el acuerdo de desarrollo conjunto que define las condiciones de colaboración para la participación en el desarrollo del proyecto BarMar, que consiste en un hidroducto submarino entre Barcelona y Marsella. 

En base a ese pacto, Enagás tendrá una participación del 50% en el accionariado del proyecto mientras que GRTGaz y Teréga, se repartirán por su parte el otro 50%, con un 33,3% y un 16,7%, respectivamente. A este también se ha sumado OGE, el gestor de la red de transporte de Alemania, como operador asociado.

En concreto, el acuerdo sellado especifica las condiciones por las que las partes desarrollarán, de manera conjunta, los estudios de viabilidad necesarios relativos a BarMar, y fija las condiciones mínimas preliminares para la Decisión Final de Inversión (FID, por sus siglas en inglés). Además, se recogen los principios fundamentales para el establecimiento de una Entidad de Propósito Especial (SPV, por sus siglas en inglés) y la definición de su gobernanza.

Interconexión entre Portugal y España

En lo que respecta a la interconexión de hidrógeno renovable entre Portugal y España, que unirá Celorico da Beira y Zamora (CelZa), Enagás y REN han firmado también un acuerdo adicional al memorando de entendimiento en vigor, con la finalidad de desarrollar y financiar conjuntamente los estudios correspondientes para el desarrollo del proyecto.

Ambos planes, tanto BarMar como CelZa, se enmarcan dentro de H2med, un proyecto transnacional que busca conectar las redes de hidrógeno de la Península Ibérica con las de Francia, Alemania y el noroeste de Europa. El proyecto también aportará beneficios en términos de oferta y demanda de hidrógeno, conectando las distintas cuencas industriales ibéricas y francesas.

Proyecto H2Med

El H2Med, que tiene como objetivo que el continente pueda abastecerse de hidrógeno renovable y asequible a partir de 2030, fue presentado por los gobiernos de España, Francia y Portugal en octubre de 2022, que reafirmaron su compromiso en la Cumbre Euromed del 9 de diciembre de 2022, celebrada en Alicante, con el apoyo de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. En enero de 2023, Alemania se sumó a España, Francia y Portugal apoyando este proyecto, al considerar que impulsará un vector energético importante para su mercado y para abastecer a otros mercados potenciales.

El pasado mes de noviembre, la Comisión Europea seleccionó ya el H2med para su inclusión en la lista de Proyectos de Interés Común (PCI). La lista se publicó oficialmente en el Diario Oficial de la Unión Europea el pasado 8 de abril y destaca que CelZa y BarMar son proyectos que contribuyen de manera significativa a la sostenibilidad, la integración del mercado, la seguridad del suministro y la competitividad de la UE.

Se estima que el proyecto H2Med tendrá un coste total de en torno a 2.850 millones de euros. De este importe, unos 2.500 millones de euros corresponderán al nuevo hidroducto submarino entre Barcelona y Marsella (BarMar). Otros cerca de 350 millones de euros corresponderán al tramo entre Celorico da Beira y Zamora, la parte del proyecto entre Portugal y España.

Redacción

Diario económico de referencia en España que te ayuda a entender la economía y tomar las mejores decisiones para tus finanzas

Mostrar comentarios

Códigos Descuento