Tras la denuncia de la Inspección

Juicio en el alero: la pelea judicial de los 'riders' de Amazon será al final de 2022

La multinacional mantiene su controvertido modelo de repartidores autónomos, aunque incrementa la subcontratación para estas flotas con empresas de trabajo temporal.

Repartidor Amazon Prime Now.
Amazon afrontará su primer juicio a finales del año 2022.
Repartidor Amazon Prime Now.

Amazon ya tiene el primer 'asalto' de la batalla judicial contra la Inspección de Trabajo por las actas levantadas contra su modelo de repartidores a través del servicio para autónomos denominado Flex. Y se ha fijado para finales del año 2022. Este importante retraso en la celebración del juicio referido al primer caso de la Comunidad de Madrid, que suma algo más de 2.100 profesionales que fueron dados de alta de manera automática el pasado mes de octubre, pone en serio riesgo su celebración. La razón: la regulación de este sector avanza, con un anteproyecto ya apuntado, mientras que el Tribunal Supremo ultima la segunda (y definitiva) sentencia sobre este controvertido formato laboral.

Desde el principio de este conflicto laboral, Glovo y Deliveroo fueron los primeros señalados. A principios de 2020, antes del estallido de la pandemia, estrechó el cerco sobre la división de reparto de comida a domicilio Eats de Uber con una primera acta de la Inspección por mantener riders en situación irregular. Por último, puso la lupa sobre un modelo similar aunque no en este mercado. Se trataba de Amazon Flex, el servicio ofrecido por el gigante del comercio electrónico a través del cual armó un 'ejército' de repartidores particulares sin licencia para entregar paquetes. En octubre, más de 3.000 de esos profesionales fueron dados de alta de manera automática, después de concluir que son 'falsos autónomos'. Unos 2.100 correspondían a Madrid.

Como ha venido sucediendo de manera sistemática con las plataformas de comida, la Seguridad Social exige las cuotas no abonadas, a cuyo pago se niega la empresa. Esto desemboca en un procedimiento de oficio en los tribunales. Ese procedimiento acaba en un juicio que ya se ha fijado. Según explican a La Información desde el sindicato UGT -parte del caso tras su demanda-, se está notificando a los primeros afectados la celebración del juicio el 16 de noviembre de 2022, en el Juzgado de Lo Social número 14 de Madrid. Es decir, un año y nueve meses a contar desde ahora.

Una demora decisiva

Esa demora viene motivada por un atasco muy importante en los juzgados de lo social que se ha agravado por la crisis económica causada por la pandemia global del coronavirus. Pero pone en serio riesgo la celebración de este primer juicio de Amazon. Hoy se dirimen dos cuestiones que van a ser claves. Por un lado, la sentencia sobre Deliveroo en el Supremo, que aún no ha sido publicada y que, con toda probabilidad, 'tumbará' el modelo como hizo con el de Glovo. Pero por otro se encuentra la llamada 'ley rider' que trasladará al Boletín Oficial del Estado (BOE) que estos profesionales son trabajadores por cuenta ajena y que, como explicó La Información , se llevará al Consejo de Ministros en abril tras la tregua de Trabajo con la patronal española. "No tendría mucho sentido que Amazon mantuviera hasta el final esta celebración si se consuman ambas", explican diversas fuentes.

¿Qué decía la Inspección de Trabajo? La primera denuncia de UGT se presentó en el año 2017. Y a esa siguieron otras muchas más en Madrid, Barcelona, Bilbao... Todas desembocaron en una investigación que acarreó varias actas que afectan a más de 3.000 empleados y que suponen más de 5 millones de euros de cuotas a la Seguridad Social impagadas. El organismo, dependiente del Ministerio de Trabajo, plasmó lo que entendía como numerosos indicios de relación laboral entre los repartidores de Flex y Amazon. Entre ellos se encontraba el control exhaustivo del servicio, desde la organización del trabajo hasta el poder sancionador. Este medio se ha puesto en contacto con la empresa, pero al cierre de esta edición no ha recibido ninguna respuesta.

Flex sigue activo... y subcontratando

Mientras tanto, Amazon mantiene activo el servicio Flex, con las mismas condiciones con las que lo lanzó: turnos de hasta cuatro horas a través de su 'app' móvil, para repartir entre 10 y 15 paquetes por hora, con una remuneración de 14 euros brutos -a los que hay que detraer el coste del combustible, el desgaste del vehículo y la cuota de autónomos-. Sin embargo, esta propuesta ha ido perdiendo peso en beneficio de la subcontratación de flotas a través de terceros. No sólo con compañías paqueteras más pequeñas como Ara Vinc o Tipsa, sino también con Empresas de Trabajo Temporal (ETT) como Jobandtalent

Tal y como queda reflejado en las ofertas publicadas por la ETT española, se están ofreciendo a estos repartidores contratos de 40 horas semanales, con disponibilidad de lunes a domingo y con 4 días de descanso y un salario de 7,35 euros por hora. Esta opción de la subcontratación es la que están implantando de manera progresiva y rápida el resto de plataformas como Just Eat o Glovo. La propuesta de 'ley rider' permite esta opción, aunque desde el Ministerio de Trabajo quieren limitar más la alternativa en su intento de reforma laboral.

Aunque esta es la opción elegida por Amazon y por el resto de plataformas, la Inspección de Trabajo ha lanzado esta misma semana una primera advertencia en forma de actas de sanción. Lo ha hecho en el sector de las VTC (alquiler de vehículos con chófer), que ha estado durante años explotando esta fórmula. Ha sancionado con 431.000 euros a Cabify y con más de 300.000 a varias subcontratadas, entre ellas Jobandtalent. Y la razón esgrimida es que se ha cedido ilegalmente a trabajadores, pues las que firmaban los contratos no eran las que controlaban el servicio, sino que era la propia Cabify. El antecedente ya está sobre la mesa. Y todo ello mientras se aguarda al primer juicio de Amazon... en noviembre del año próximo.

Periodista económico nacido en tierras andaluzas (Jaén, 1983). Me incorporé al equipo de La Información a principios del año 2018 para cubrir el sector de las telecomunicaciones, las startups y las grandes empresas tecnológicas. Anteriormente, me ocupé de la misma área informativa en el diario 'El Español' desde su fundación. Durante los años previos colaboré en diversos medios como 'El Confidencial', 'Expansión' y las revistas 'Forbes' o 'Emprendedores'.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento