Competencia con Grimaldi y Baleària

MSC abre la guerra comercial en España y empuja al sector a la concentración

El gigante marítimo, a través de la italiana GNV, se ha instalado en rutas entre la Península y las Islas Baleares con precios agresivos. Baleària y Transmed aguantan el tirón para no ceder cuota de mercado.

MSC Seaview
MSC abre la guerra comercial en España y empuja al sector a la concentración.
MSC
MSC Seaview

El transporte marítimo vive en España momentos de tensión. Apenas seis meses después de que la naviera GNV (Grandi Navi Veloci), propiedad del gigante MSC, se instalase en la conexión entre las Islas Baleares y la Península sus rivales empiezan a acusar una guerra de precios difícilmente sostenible. El mercado, que vive una situación insólita tras la pandemia del coronavirus, podría no tener espacio para tantos operadores. En el sector empieza a especularse con una posible concentración en el medio y largo plazo para salir de la encrucijada.

Fue en 2016 la última vez que se pudo ver a tres compañías compitiendo por la ruta hacia las ciudades baleares. Ahora, GNV se bate el cobre con la española Baleària, propiedad al 100% de Adolfo Utor desde que en octubre la familia Matutes le vendiese su participación, y con la también italiana Grimaldi, que se quedó con activos de Transmediterránea. La firma era hasta entonces propiedad de Naviera Armas, que no soportó los efectos de la crisis sanitaria y se vio obligada a desinvertir para preservar su situación financiera y poder cumplir con sus bonistas.

La batalla comercial tiene lugar en un contexto marcado todavía por la pandemia, que ha reducido el mercado a medida que se ha asentado la incertidumbre con la aparición de nuevas variantes, los rebrotes y las restricciones. Los datos son claros: el número de pasajeros en régimen de transporte y de cruceros cayó en más de un 53% en noviembre de 2021 respecto al mismo periodo del último año sin pandemia, de acuerdo a la información de Puertos del Estado

Con esta situación, el plan de GNV despierta recelos en la competencia. Fuentes de Baleària y de Transmed consultadas por La Información coinciden en el malestar y apuntan a que la operativa que actualmente mantiene su rival transalpino no responde a una estrategia por rentabilizar las operaciones, sino únicamente por captar la mayor cuota de mercado posible. La esperanza es que levante el pie del acelerador durante este 2022, habida cuenta que este año se están sumando más inconvenientes como el encarecimiento de los carburantes.

Por su parte, un directivo de GNV rechaza a preguntas de este medio estar inmersos en una "guerra de precios", aunque reconoce que sus ofertas son muy competitivas. Actualmente, la compañía ofrece viajes de ida desde Barcelona o Valencia por 19 euros -excluyendo el vehículo- hacia ciudades como Ibiza o Palma, como así publicita en su página web

En su aterrizaje, Matteo Cattani, consejero delegado de la compañía, ya lanzó un aviso a navegantes declarando que "nos enfrentamos a dos competidores consolidados que respetamos y esperamos el mismo respeto de ellos". Su respuesta tuvo réplica por parte de Alfonso Utor, su homólogo en Baleària, que no dudó en afirmar en una entrevista que la competencia de GNV y la de Grimaldi era "dura y hostil". Para Utor, ninguno de ellos "aporta valor añadido al sector".

De momento, la estrategia de la filial de MSC parece estar dando sus frutos. Inició operaciones con dos barcos, pero desde diciembre ya cuenta con cuatro. A los buques GNV Bridge y GNV Sealand ha sumado dos Tenacia. La aspiración es controlar un 20% del mercado en Baleares, según reconocieron a principios del pasado año sus principales responsables en un acto de presentación celebrado en la ciudad de Palma.

La carga, el pulmón de los gigantes

El pulso a tres bandas entre GNV, Baleària y Grimaldi puede extenderse en el tiempo durante muchos más meses. Sobre todo por parte de las dos compañías extranjeras, que se aprovechan del buen momento que vive el negocio de carga para compensar las posibles pérdidas que puedan soportar en la línea de viajeros, apuntan las voces consultadas. 

Basta con leer las últimas declaraciones de Emanuele Grimaldi, consejero delegado del grupo al que da nombre, quien apuntó que 2021 habría sido un gran año. Uno de los motivos: el sector de los contenedores que opera su filial Atlantic Container Line, presente en las conexiones entre el norte de Europa y América del Norte, habría logrado "el mejor resultado de su historia".

Lo mismo sucede con MSC, que habría crecido en la carga hasta arrebatar el trono mundial a Maersk. La compañía danesa, en primera posición desde hace décadas, tendría ahora mismo menos capacidad en sus contenedores que su rival, según datos recopilados por Alphaliner, base de datos referente en el transporte marítimo mundial, y publicados por Bloomberg a principios de enero.

Redactor de Empresas

Graduado en Periodismo y especializado en economía. Empecé mi etapa laboral en la delegación de TVE en la Comunidad Valenciana y en otros medios locales y regionales. Más tarde, me incorporé a Economía Digital, donde estuve más de cuatro años, primero en Barcelona y más tarde en Madrid. Entré a formar parte de La Información en mayo de 2021

Mostrar comentarios

Códigos Descuento