Junta de accionistas

Rovi encomienda su futuro al lanzamiento de Risperidona ISM con unas ventas potenciales de 300 millones

La comercializacion del fármaco ha sido impulsada por la autorización de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) en marzo y la apertura de mercados como Canadá y Australia.
La farmacéutica celebra este lunes su Junta General de Accionistas
La farmacéutica celebra este lunes su Junta General de Accionistas
Europa Press
La farmacéutica celebra este lunes su Junta General de Accionistas

La farmacéutica española Rovi, que celebra este lunes su junta general de accionistas, ha puesto gran parte de su futuro en la expansión internacional de uno de sus fármacos estrella: el Risperidona ISM u Okedi, dirigido al tratamiento de la esquizofrenia en adultos  y que es el primer producto basado en su propia tecnología de administración de fármacos de vanguardia ISM. En concreto, en el plan de lanzamiento que  se ha presentado hoy ante los accionistas, se prevé que el Risperidona logre en los próximos años unas ventas potenciales de entre 200 y 300 millones de euros. De tal forma, que se convierta en uno de los inyectables más relevantes en el campo del tratamiento de la esquizofrenia en el mundo. 

Conocido también como Okedi (Risperidona (ISM), en marzo de este año, recibió el aval de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, en sus siglas en inglés), y también ha sido aprobado en lo que llevamos de año en países como Canadá y Australia, lo que alimenta las buenas expectativas de la farmacéutica española. Sin embargo, en Estados Unidos, el regulador estadounidense ha requerido también la realización de un estudio de farmacocinética para evaluar la exposición de Risvan similar a la administración diaria de 6 mg de Risperidona oral. Un estudio que se hará de común acuerdo con este organismo y cuyo informe final se presentará en julio de 2026. Desde el aval recibido por la Comisión Europea para su comercialización Okedi ya se comercializa en países como Alemania, Reino Unido y España, a los que se añadió el año pasado Portugal, Italia, Austria, Grecia y Serbia.

Reforzar la internacionalización 

Para el presidente y CEO de Laboratorios Rovi, Juan López- Belmonte, valora que la compañía se encuentra en "una fase de crecimiento centrado en reforzar la internacionalización de la compañía de la mano de Risperidona ISM, un fármaco con un potencial extraordinario gracias a la innovadora tecnología ISM". En este sentido, las previsiones para este año apuntan hacia una ligera rebaja de los ingresos operativos de entre el 0 y 10% con respecto a 2023. Sin embargo, desde la compañía, admiten que hay factores como una campaña de vacunación contra la Covid de este año con mayores ratios, que pueden variar estas cifras tras cierta saturación de los sistemas de salud en 2023.

En la junta ordinaria de accionistas de este lunes, la dirección de Rovi ha presentado una valoración del ejercicio de 2023, del que el Ebitda retrocedió un 12% respecto al ejercicio anterior hasta los 244,5 millones de euros con una caída en el margen del Ebitda de 4,6 puntos porcentuales hasta el 29,5% el año pasado desde el 34,1% registrado en 2022. Por otra parte, el beneficio neto durante 2023 mermó en un 15% respecto a 2022 y alcanzó los 170,3 millones de euros. En paralelo, la farmacéutica española ha aumentado sus gastos en investigación y desarrollo un 4% durante el año pasado hasta los 24,9 millones de euros . De nuevo, el principal vector fue el lanzamiento de Okedi por Europa. Solo este fármaco logró unas ventas en el último ejercicio de 14,4 millones de euros. Solo en el cuarto trimestre de 2023, las ventas se dispararon un 42%. 

Buen comportamiento del Neparvis y el Orvatez 

En concreto, el negocio de especialidades farmacéuticas, que creció un 1% en 2023 hasta los 420,2 millones de euros, se vio no solo impulsado por Okedi sino por el buen desempeño de Neparvis, cuyas ventas aumentaron un 16% alcanzando los 45,5 millones de euros, y de Orvatez, producto de la compañía Organon &Co para el tratamiento complementario a la dieta en pacientes con hipercolesterolemia, y que vio su facturación crecer un 8% hasta los 26,5 millones de euros durante 2023. Por su parte, en la división de heparinas donde Rovi quiere convertise en una referencia mundial en las de bajo peso molecular (HBPM), las ventas cayeron un ligero 6% con respecto a 2022 hasta los 242,1 millones de euros en 2023. Desde la compañía lo achacan a la diferencia entre el incremento de pedidos de socios vinculados al tratamiento contra el Covid en 2022 y la menor demanda de pedidos en 2023. 

Apuesta por la heparina y nuevas fábricas 

En cualquier caso, la farmacéutica se ha reforzado en esta división con  la apertura de una nueva planta, en el segundo trimestre de 2024, de una planta de producción de heparina sódica en Escúzar (Granada) y fortaleciendo el compromiso con la integración vertical para crear la primera estructura nacional de autoabastecimiento de heparinas de bajo peso molecular (HBPM). En este sentido, espera que la nueva planta este completamente operativa en 2026 y, añaden, que la bajada de precios de la materia prima de la HBPM durante el año pasado (de un 35%) y cuya rebaja esperan que se siga acelerando este año, e impacte positivamente en el margen bruto de Rovi desde 2025. 

De esta forma, Rovi se ha posicionado como uno de los grupos farmacéuticos en España y suma un total de 8 plantas integradas, así como una novena ya en construcción. En concreto, la firma española tiene 5 plantas de fabricación propia de las que dos se dedican a la fabricación de medicamentos basada en tecnología entre ellas la Risperidona. Además de otras 3 plantas para fabricación de terceros. Estas últimas corresponden a las dos fábricas dedicadas a la fabricación de inyectables (San Sebastián de los Reyes y Madrid), y una tercera (Alcalá de Henares), que se dedica a la elaboración de formas sólidas orales. En paralelo, la farmacéutica busca seguir con la integración vertical de su cadena productiva y está realizando importantes inversiones en una nueva planta en Huesca que se dedicará a la transformación de la mucosa del cerdo en heparina cruda. Una instalación que se prevé que estará lista en 2026.  

Redactor de Economía y Empresas

Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y amante de todo lo relaciona con el campo. He pasado por las redacciones de Telemadrid y en los económicos Vozpopuli, Invertia y en la sección de Economía de ABC. También he pasado por los gabinetes de comunicación del Congreso de los Diputados y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). En 2020 recibí el III Premio Oriva de Periodismo y en 2021 y 2022 quedé finalista en los Premios de Periodismo de Cepesca.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento