Paso adelante

Solaria crea una nueva empresa para competir en el negocio de los centros de datos

Pone en marcha Solaria Data Center tras lograr de Red Eléctrica la viabilidad del acceso y conexión para suministro de demanda por un total de 155 megavatios. Utilizará infraestructuras propias ligadas a sus plantas.
Un operario de Solaria en una planta solar fotovoltaica.
Un operario de Solaria en una planta solar fotovoltaica.
Solaria
Un operario de Solaria en una planta solar fotovoltaica.

Solaria irrumpe en el negocio de los centros de datos. La energética española ha creado una nueva empresa denominada Solaria Data Center para competir en un segmento en plena ebullición en el que las grandes del sector como Iberdrola también está pisando el acelerador. 

La compañía ha informado en un comunicado este jueves de que ya ha obtenido de Red Eléctrica la viabilidad del acceso y conexión para suministro de demanda por un total de 155 megavatios (MW) para centros de procesamiento de datos (CPDs). Utilizará infraestructuras eléctricas propias vinculadas a sus proyectos de generación de energía en operación, construcción y desarrollo, que incluyen además de las propias infraestructuras de potencia (generación, subestaciones y líneas de alta tensión), fibra óptica para la conectividad de dichos centros. 

"Los accesibles precios de electricidad que proporcionan las energías renovables en el mercado ibérico suponen una oportunidad única para acelerar e intensificar la transición digital en España", subrayan desde la empresa. Como publicó este medio, España aspira a convertirse en una potencia mundial en centros de datos gracias al despliegue de las energías renovables. Estos supondrán inversiones millonarias y a su vez pueden ayudar a atraer nuevas empresas bajo la promesa de disponer de internet de alta velocidad y de espacios de almacenamiento en la nube. 

Los centros de procesamiento de datos y la Inteligencia Artificial (IA) van a requerir elevadas cantidades de energía. Por este motivo, Solaria ha explicado que se erige "como un firme aliado" de la transformación digital de España, "apostando firmemente por ella". La compañía afirma que ya tiene la capacidad de proporcionar suministro eléctrico 'verde' a través de infraestructuras propias de transporte de energía, con el objetivo de facilitar la energización de las infraestructuras digitales. "Sincronizar la transformación digital con la transición energética permitirá reducir los plazos de las inversiones de la industria digital al apoyarse en infraestructuras ya en servicio", argumenta la empresa.

Según un informe de Goldman Sachs, los 'data centers' y la Inteligencia Artificial harán que el consumo de energía en Europa aumente entre un 40% y un 50% en la próxima década, sumado a una recuperación gradual del proceso de electrificación (del transporte, de los procesos industriales, en los edificios, etc.). No obstante, el crecimiento no será equitativo por países y hace una clasificación en dos áreas. Por un lado, señala a los países con energía base barata y abundante (nuclear, hidroeléctrica, eólica y solar), entre los que se sitúan España y Francia. Por otro, están los países con grandes empresas de servicios financieros y tecnología dispuestos a ofrecer incentivos (por ejemplo, exenciones fiscales), aquí destacan Alemania, el Reino Unido e Irlanda.

Por su parte, datos de Synergy Research Group sitúan a España como el quinto país del mundo que más centros de datos superescalares albergará en 2026, superado en Europa solo por Irlanda. El consumo de luz es el coste principal para este tipo de compañías. Se calcula que los centros de datos consumen alrededor del 3% de la energía mundial. Además, la posición geográfica de la península, los cables submarinos -que permiten conectar varios continentes- y la red de fibra óptica de la que dispone son otros de los motivos que hacen que España parta con ventaja.

Daniel Pérez, director general de L'Energètica y autor de 'La superpotencia renovable' (Arpa), recopila en su libro que en España el primer centro de datos se instaló en 1988, el denominado ESPanix (en Madrid). El ritmo de desarrollo ha sido lento desde entonces, entre cero y tres centros por año, hasta llegar a 2022, que marcó un punto de inflexión. Dicho año se alcanzó un récord de 12 instalaciones y hasta 2026 se prevé que la inversión alcance los 6.837 millones de euros, según la patronal Spain DC.

La Información

Diario económico de referencia en España que te ayuda a entender la economía y tomar las mejores decisiones para tus finanzas

Mostrar comentarios

Códigos Descuento