Tras la renuncia por las exigencias regulatorias

Telefónica encuentra sustituto a Slim y vende El Salvador por 125 millones

La operadora cierra la transacción con un grupo de inversionistas salvadoreños respaldados por el grupo financiero local Atlántida.

Álvarz-Pallete
Álvarz-Pallete, presidente de Telefónica.
Europa Press
Álvarz-Pallete

Telefónica ya tiene comprador para la filial de El Salvador, un año después de que decidiera desistir de la operación con el magnate mexicano Carlos Slim. La operadora española vende el negocio en el país por 125 millones de euros. El comprador es un grupo de inversores salvadoreños que han sido respaldados financieramente por el grupo financiero local Atlántida.

El pasado mes de septiembre, Carlos Slim y la teleco decidieron romper el contrato de venta de la filial, después de las duras restricciones impuestas por el regulador de la competencia del país, al entender que se trataba de una concentración significativa. Entre otras limitaciones se encontraba la cesión de una parte importante del espectro radioeléctrico que ostentaba la compañía. Esto llevó a activar un 'plan b' que culmina ahora.

Tal y como ha informado el grupo presidido por José María Álvarez-Pallete a la CNMV, se ha alcanzado un acuerdo para la venta por un precio total de 144 millones de dólares (125 millones de euros al cambio actual). El acuerdo con Slim valoraba la filial en 277 millones de euros, lo que suponía casi 10 veces el Ebitda del ejercicio anterior. En esta transacción, la valoración total es de en torno a 7 veces.

El comprador es una compañía británica, General International Telecom Limited, con sede en Reino Unido, que sólo cuenta con un consejero en el consejo de administración: William Liston. Se trata del responsable internacional de Inversiones Atlántida, el grupo con sede en Honduras y El Salvador, dueño de Banco Atlántida. Éste último ha respaldado financieramente la adquisición, según apunta Telefónica.

El cierre de la transacción que se anuncia hoy está sujeto a determinadas condiciones de cierre, como es habitual en estos casos, incluyendo las pertinentes aprobaciones regulatorias por los organismos del país. La operación, según explica Telefónica, se enmarca en su política de gestión de cartera basada en "una estrategia de creación de valor y optimización del retorno del capital". Junto con otras iniciativas como la creación de 'joint ventures' con fondos como KKR o CDPQ para la fibra o la refinanciación de las divisas, la compañía busca reducir la exposición al riesgo en Latinoamérica.

Este movimiento en El Salvador llega un par de meses después de que Telefónica finiquitara de manera definitiva, tras las diferentes autorizaciones regulatorias, la venta de su filial de Costa Rica a Liberty Latin America por 455 millones de euros -unos 538 millones de dólares. Este era el segundo intento después de que Millicom decidiera romper el contrato firmado en 2019 'in extremis', lo que desembocó en una batalla legal iniciada por la española que hoy sigue viva.

Periodista económico nacido en tierras andaluzas (Jaén, 1983). Me incorporé al equipo de La Información a principios del año 2018 para cubrir el sector de las telecomunicaciones, las startups y las grandes empresas tecnológicas. Anteriormente, me ocupé de la misma área informativa en el diario 'El Español' desde su fundación. Durante los años previos colaboré en diversos medios como 'El Confidencial', 'Expansión' y las revistas 'Forbes' o 'Emprendedores'.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento