Más de 17 millones de viajeros

Vueling consolida su liderazgo en El Prat con una cuota de viajeros del 42%

Avión de Vueling
Vueling consolida su liderazgo en El Prat con una cuota de viajeros del 42%.
VUELING
Avión de Vueling

Una vez superada la pandemia, y a paser del alza incontrolable de la inflación, el turismo retoma el vuelo en la mayoría de los países. Ante la buena marcha del sector, Vueling consolidó en 2022 su liderazgo en el Aeropuerto de Barcelona-El Prat al alcanzar una cuota de pasajeros del 41,7%, con 17,39 millones de viajeros sobre un total de 41,63 millones, de acuerdo con los datos del ejercicio recabados por Aena, el gestor aeroportuario, y consultados por EFE.

En segundo lugar, se situó la aerolínea Ryanair, con 7,43 millones de pasajeros, el 17,8% del total, y a mayor distancia el grupo Lufthansa (Deutsche, Eurowings, Swiss International, Brussels Airlines y Austrian Airlines), con 2,55 millones de usuarios, el 6,13% del total, y Easyjet, que transportó a 2,11 millones de pasajeros (sumando sus filiales Europe, UK y Switzerland), esto es, el 5,07% del total.

En quinta posición se ubicó Air France-KLM Group (Air France, KLM Royal Dutch, Transavia Holland y Transavia France), con 1,58 millones de viajeros, un 3,81% del total, seguido de Iberia (con Level integrada en sus cifras), que sumó 1,55 millones de pasajeros, el 3,74%, y cuya posición no varía si se agregan los 90.233 pasajeros transportados por Air Nostrum.

El séptimo lugar fue para la húngara Wizz Air, con 1,2 millones de pasajeros, el 2,88% de cuota. Air Europa, con 886.610 pasajeros, y British Airways, con 557.700, fueron las otras dos aerolíneas que superaron el medio millón de usuarios.

Con todo, el grupo aeronáutico con más cuota fue, con diferencia, IAG, que integra a Vueling, Iberia, British Airways y Level: sumadas, estas aerolíneas transportaron a 20,07 millones de viajeros, el 48,48% del total de 41,63 millones que pasaron por El Prat en 2022.

VUELING Y RYANAIR GANAN CUOTA RESPECTO A 2019

La comparación con 2019 arroja que Vueling ganó en porcentaje sobre el total (38,68% aquel año, el último antes de la pandemia, frente al 41,7% actual), si bien los pasajeros transportados fueron en 2022 menos que en ese ejercicio (17,39 millones frente a 20,38 millones).

En porcentaje, la disminución de viajeros para Vueling en El Prat con relación a 2019 fue del 14,67 %, un descenso inferior al registrado por el conjunto de la infraestructura, que en 2022 vio pasar a 52,68 millones de personas, un 21% menos.

También ganó presencia en porcentaje sobre el total Ryanair, que en 2019 registró el 14,85% de los pasajeros del Prat, frente al 17,84% de 2022. En números absolutos, esta aerolínea irlandesa se quedó un 5,24% por debajo de los datos de antes de la pandemia.

El grupo británico Easyjet, por contra, fue ese año el tercero que más viajeros transportó: 3,33 millones de usuarios, de modo que registró un descenso del 36,6% en comparación con ese año. Su cuota fue en 2019 del 6,32%, frente al 5,07% de 2022.

Lufthansa, que en 2022 desbancó a easyJet de la tercera posición, limitó su descenso en términos porcentuales al 15,28%, ya que movió el último año antes de la covid-19 a 3,01 millones de pasajeros. Unos datos que implican que este grupo haya pasado de una cuota del 5,7% en 2019 al 6,13% del pasado año.

SÉPTIMO AEROPUERTO EUROPEO

El Observatorio de Tráfico Aéreo de la Cambra de Comerç de Barcelona ha resaltado esta semana cómo, a la luz de los datos de 2022, el de Barcelona fue el séptimo aeropuerto europeo en tráfico total de viajeros, justo por detrás del de Madrid.

En 2022 El Prat operó 43 conexiones intercontinentales, un 11% menos que en 2019, cuando las conexiones de este tipo fueron 47. Si bien se han recuperado con fuerza los vuelos hacia Estados Unidos, otros a China (Pequín, Shanghái y Hong Kong) siguen pendientes de retomarse, así como la conexión con Lima (Perú).

Asimismo, fuentes del Comité de Desarrollo de Rutas Aéreas de Barcelona (CDRA) consultadas por EFE han señalado a la India y Japón como dos de los destinos que se ambiciona ofrecer de forma prioritaria desde la capital catalana.

El análisis de la Cambra también indica que la oferta de plazas totales para esta temporada de invierno superará los 10 millones, esto es, apenas un 2% por debajo de la del mismo periodo de 2019.

La Información

Diario económico de referencia en España que te ayuda a entender la economía y tomar las mejores decisiones para tus finanzas

Mostrar comentarios

Códigos Descuento