Zaragoza crea en la Expo un laboratorio para estudiar la movilidad ciudadana

  • El gobierno aragonés invertirá 1,5 millones en la renovación del Pabellón Puente y, sin hoja de ruta aún, planean que esté listo en 2019
El Pabellón Puente contará con tres espacios que estará listos para 2019.
El Pabellón Puente contará con tres espacios que estará listos para 2019.
Ibercaja
El Pabellón Puente contará con tres espacios que estará listos para 2019.

La Expo de Zaragoza acaba de celebrar diez años de esos tres meses que proyectaron internacionalmente a la ciudad aragonesa, y lo hace con una asignatura pendiente: conseguir dar una segunda vida a alguno de los edificios que se crearon para la ocasión y que a día de hoy siguen en desuso.

Así surge “Mobility City”, el proyecto de renovación del Pabellón Puente de Zaragoza impulsado por Expo Empresarial (empresa pública del Gobierno de Aragón) junto con la Fundación Ibercaja y que ha sido presentado este lunes en dicho edificio, un icónico espacio diseñado por la prestigiosa arquitecta Zaha Hadid, con el lema “Juntos Diseñamos el futuro”.

La nueva Ciudad de la Movilidad, con el Pabellón Puente como puerta de entrada, está llamada a posicionar a la ciudad en el mundo del conocimiento, la economía y el ocio alrededor de la movilidad sostenible, configurándose como el centro de referencia en España y Europa, en el que las empresas, start-ups, centros tecnológicos, entidades públicas y ciudadanos podrán implicarse y formar parte de ese futuro. Un proyecto pionero que convertirá a la ciudad en un “polo de atracción de la movilidad”.

“Este es un símbolo para la ciudad que nos recuerda todo lo bueno, pero también lo menos bueno, que nos dejó la Expo 2008", ha recordado Pedro Santisteve, alcalde de Zaragoza. Así, ha precisado que el Pabellón Puente ha sido "un símbolo de la vanguardia arquitectónica", en el que han echado "en falta" a lo largo de estos diez "un proyecto, un contenido, un uso ciudadano de este espacio simbólico, sólo accesible para hacer postales futuristas de Zaragoza desde el exterior".

“Necesitamos proyectos que dejen poso y que tengan un valor añadido permanente para la ciudad”, ha apuntado Santiesteve, que ha hecho hincapié en la apuesta por las energías renovables, sin las cuales, la movilidad eléctrica “no será nunca parte de la solución”. "Este espacio está llamado a albergar fórmulas para el transporte público y colectivo, como el tranvía y autobuses, o bien otras fórmulas de transporte compartido, coche autónomo, bicicletas, patines o soluciones para las personas con movilidad reducida", ha explicado.

El alcalde ha estimado que este proyecto es "un anhelo compartido", entre Ayuntamiento y Gobierno de Aragón, por lo que contará con el apoyo y colaboración del Consistorio zaragozano siempre que se apueste por "la energía renovable, la apertura pública del puente y la amplitud de miras" a la hora de entender "otros usos de la movilidad eléctrica más allá del vehículo privado".

Por su parte, presidente de la región, Javier Lambán, ha ido más allá apostando por convertir a Zaragoza en una gran ciudad que no solo se proponga proyectos locales, “sino que amplíen su ámbito a desarrollar funciones de Estado.” Lambán ha explicado que el Gobierno de Aragón, a través de Zaragoza Expo Empresarial, se hará cargo del acondicionamiento del edificio al tiempo que trabajará con la Fundación Ibercaja para precisas todos los elementos que conforman el proyecto.

Un proyecto que, de momento, está en fase preliminar pero que se sabe que contará con una inversión de 1,5 millones de euros por parte del Gobierno de Aragón. Aunque se desconoce la participación en materia de presupuesto de las entidades colaboradoras, “el cronómetro ya está en marcha” pues el objetivo es que el Pabellón Puente esté en plenitud durante 2019.

“Será el escenario de conexión de los protagonistas que están definiendo cómo nos moveremos en el futuro. Aquí podrán tener su casa las empresas más innovadoras de todos los sectores vinculados con la movilidad y presentar sus modelos de negocio e investigaciones”, ha explicado José Luis Rodrigo Escrig, director general de la Fundación Ibercaja.

El proyecto plantea la creación de tres zonas diferenciadas dentro del pabellón: la primera estará dedicada al ámbito empresarial y será donde las empresas del sector puedan posicionar sus productos, ofrecer conferencias o acoger reuniones con expertos. Por otro lado, se creará una zona dedicada al ámbito formativo enfocada a centros escolares y universidades donde se mostrarán los últimos avances en digitalización de procesos y de la movilidad, además de un lugar donde se organizarán ferias de empleo para captar talento joven. La última zona será la dedicada a los ciudadanos “que apenas han podido pisar este espacio”, y acogerá a familias y visitantes para que conozcan de primera mano esta ciudad de la movilidad, que nos sigue pareciendo futurista. Este último espacio contará con exposiciones y acogerá eventos que acerquen a los ciudadanos a la sostenibilidad.

Ponen en marcha esta idea con el objetivo de contribuir al desarrollo de la región impulsando su sector estratégico: la automoción. Una industria que, de ahora en adelante, no solo estará centrada en la fabricación de coches sino en un nuevo paradigma, la sostenibilidad. Por eso, el proyecto cuenta con la participación de más de 20 empresas y entidades relacionadas con el sector que han suscrito un protocolo de intenciones de adhesión al mismo. “Vamos a pasar de fabricar coches a prestar servicios. Esto es la movilidad”, explicaba Mario Armero, vicepresidente de Anfac, en nombre del sector.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento