Desplome en bolsa

Airbus pierde su ventaja frente a Boeing con las turbulencias en sus suministros

El fabricante aeronáutico reduce sus previsiones de entregas de aviones para este año al revivir una nueva crisis de suministros que están afectando a piezas clave como motores, estructuras y cabinas.
Grafico Airbus Boeing
Airbus pierde su ventaja frente a Boeing con las turbulencias en sus suministros
Nerea de Bilbao
Grafico Airbus Boeing

Airbus ha perdido definitivamente la ventaja en bolsa que tenía sobre su rival Boeing, pero no tiene nada que ver con los fallos de seguridad de las aeronaves del grupo estadounidense. En el caso del grupo europeo, la cuestión vuelve a ser un problema de suministros que reaviva el temor a que se repita la pesadilla de los cuellos de botella de hace tres años. 

La compañía paneuropea ha recortado de forma generalizada sus métricas de negocio para 2024, tanto en beneficios como en márgenes y producción de unidades como en la entrega prevista de aviones a sus clientes, sobre todo, en el superventas A320 que se había convertido en su gran ventaja competitiva. El consejero delegado de Airbus, Guillaume Faury, ha admitido que la escasez de motores es su talón de Aquiles. 

"Esta es una situación nueva que no esperábamos", señaló en una conferencia con analistas para explicar el 'profit warning' (advertencia de rebaja de resultados) que desató las alarmas en el sector.  Airbus señaló en esa presentación que rebaja de 800 a 770 unidades sus entregas previstas este año, con un recorte de su beneficio operativo de 400 millones de euros, hasta 5.500 millones, frente a su previsión anterior. 

Desliza para ver más

El 'canario' en la mina aeronáutica

Las acciones de Airbus se desplomaron un 9,44% en bolsa, hasta 134,8 euros, alrededor de 10.000 millones de euros de pérdida de valoración en bolsa. La situación del valor en lo que va de 2024 también cambia de positivo a un saldo negativo del 3,8% en el acumulado anual. La ventaja en bolsa frente a Boeing que se había ganado a pulso durante el último año pasar a estrecharse en términos de capitalización para igualarse en un rango cercano a los 110.000 millones.

Airbus, empresa participada por los Gobiernos de Francia (10,8% del capital), Alemania (10,8%) y España (4,1%), arrastró en su caída a la mayoría de acciones europeas vinculadas a la industria de defensa y aeronáutica. En Francia, Safrán (-3,3%) y Thales (-2%) sufrieron en bolsa. En Alemania, MTU Aero Engines (-3,5%); en Reino Unido, Rolls-Royce bajó un 2,4%; en Italia, Leonardo (-3%) y en España, Indra (-1,6%) se llevaron la peor parte de una sesión que marca un punto de inflexión.

"Necesitamos que el polvo se asiente antes de que podamos volver a ser positivos", comentó Christophe Menard, analista de Deutsche Bank, quien calificó en declaraciones a Bloomberg como "sorprendente" la advertencia de ganancias de Airbus. "Las entregas de junio aparentemente son lentas y no hay garantía en esta etapa de que el nuevo objetivo de entrega será fácil de alcanzar para fin de año", avanzó. 

La compañía europea decepciona a los inversores por segunda vez desde 2022, pero esta vez ha sido más concreta de lo habitual a la hora de definir el problema que aqueja a su negocio. La cúpula de Airbus admitió que faltan piezas de cabina en su cadena de suministros porque las propias aerolíneas están renovando sus propios aviones ya en uso. Esto no sería un mayor problema salvo porque retrasa su producción.

Airbus también achaca sus actuales cuellos de botella y retrasos a los motores de su modelo A320, que está propulsado por dos proveedores estadounidenses. Se trata del modelo Pratt & Whitney de RTX Corp, la antigua Raytheon Technologies, o la variante Leap fabricada por el consorcio CFM International Inc que lidera General Eléctric Aerospace junto a la francesa Snecma. Algunos analistas consideran que la problemática se está limitando por el momento al área comercial de Airbus y se debe al aumento de la demanda en defensa.

Airbus parecía inmune a la grave crisis en que estaba sumido su rival Boeing desde que se detectaron graves fallos de seguridad en algunos de sus modelos comerciales más conocidos. El pasado enero, la rotura del fuselaje de un avión 737 estuvo a punto de provocar una tragedia en EEUU y la multinacional redujo sus niveles de producción para solucionarlo. La empresa europea amplió su cuota de mercado en aerolíneas entre las que tenía menor presencia con nuevos pedidos.

Airbus dará más detalles de la incipiente crisis y su impacto en la cuenta de resultados cuando presente resultados semestrales el próximo 30 de julio. El grupo ya se ha anotado provisiones negativos por valor de 900 millones de euros por las pérdidas de algunos de sus programas espaciales y ha puesto en compás de espera cualquier adquisición que tuviera en mente, como la compra de Spirit AeroSystems Holdings.

Coordinador de Mercados

Periodista especializado en finanzas y tecnología. Escribo desde hace más de dos décadas en diarios líderes de información económica. He participado en el desarrollo de producto del área de mercados en los medios digitales en los que he trabajado. Me apasionan los nuevos proyectos y el aprendizaje continuo. Formé parte de Expansión.com durante cerca de cuatro años hasta que me involucré, sin dejar de escribir, en lanzamientos como ElEconomista.es (2005), Cotizalia y Teknautas en ElConfidencial (2007-2012), LaInformacion.com (2009), Hemerotek (2013) y ElEspañol.com (2015). Ayudé a crear un índice de bolsa, otro de vivienda y trabajé en dos fintech (WebFg y Finect). A finales de 2018 me reincorporé a LaInformación.com para relanzar su área de mercados y cotizaciones.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento