Ecuador de 2024

Los analistas elevan el potencial del Ibex 35 a 12.600 tras un semestre positivo (+9%)

El índice de referencia de la Bolsa española cerrará la primera mitad de 2024 con saldo positivo pese al bajón mensual de junio y dilucidará este viernes si la semana y el trimestre cierran en verde o números rojos.
Panel del Ibex 35 en la Bolsa de Madrid.
Panel del Ibex 35 en la Bolsa de Madrid.
BME vía L. I.
Panel del Ibex 35 en la Bolsa de Madrid.

Desde que comenzó 2024, los analistas han ido revisando al alza su valoración para el Ibex 35 hasta niveles que superan en este momento los 12.600 puntos, casi 1.000 puntos más que lo que pronosticaban cuando comenzó el año. El potencial para el índice de referencia respecto a los precios objetivo consenso se sitúa ahora en torno al 15% desde los niveles de 11.000, o algo por debajo, en que se situó el jueves. 

A falta de una sola sesión para cruzar el ecuador anual, el Ibex 35 tiene opciones de cerrar la semana en positivo (-0,73% hasta ayer), pero será difícil que levante la losa del mes de junio (-3,2%) salvo que logre un rebote de grandes proporciones. También está en juego si el segundo trimestre (-1,1%) pasa a las estadísticas con signo positivo o negativo, aunque de momento el marcado se inclina al rojo. 

Lo que sí está fuera de discusión es el botín del Ibex 35 en el semestre, que supera provisionalmente el 9% y llegó al 14% a comienzos de junio, cuando el Banco Central Europeo (BCE) ejecutó su primera rebaja de tipos desde 2016, pocos días antes de la celebración de elecciones europeas que han marcado el devenir de los mercados en estas últimas semanas.

El paso atrás de las bolsas ha tenido su epicentro en París después del adelanto electoral de su parlamento que puede dar lugar el próximo 7 de julio, fecha de la segunda vuelta en las urnas, a un gobierno de cohabitación entre el Frente Nacional de Jordan Bardella y Marine Le Pen y la actual jefatura del Estado en manos de Emmanuel Macron. El primer punto de choque será la primera vuelta de este domingo 30 de junio, que abrirá una venta de incertidumbre durante dos semanas. 

El Cac 40, índice de referencia de la Bolsa de París, ha pagado la factura de esa tensión al perder todo lo ganado en 2024, ejercicio en el que ha llegado a subir más de dos dígitos y ahora está al borde de las pérdidas. Comparativamente con el Ibex 35, el indicador francés ha caído más del doble en junio y muestra síntomas de mayor profundidad bajista si el rendimiento del bono soberano de Francia sigue subiendo, algo que ocasionaría pérdidas a los bancos galos con grandes cantidades de deuda pública en su balance en un momento de desequilibrio fiscal.

Desliza para ver más

Visiones contrapuestas

Gilles Moëc, economista jefe de AXA IM, y Chris Iggo, director de inversiones de la misma firma, ven con optimismo la situación de los mercados, pero advierten de la amenaza que representa el riesgo político para las expectativas de inversión. "Si no fuera por un entorno político complejo, la situación macroeconómica global parecería más que decente. Aun así, a medida que los inversores empiezan a contemplar la segunda mitad del año, las elecciones estadounidenses, por supuesto, se ciernen sobre nosotros", comentan en un informe.

"La zona del euro también –y de forma bastante inesperada– se está enfrentando a su propio riesgo político con la decisión del presidente francés de convocar elecciones parlamentarias anticipadas. Esto ha elevado los diferenciales de los bonos no solo en Francia, sino también en toda la periferia de la zona del euro, mientras que la incertidumbre parece tener un efecto visible en la confianza empresarial", añaden. 

En cualquier caso, Möec e Iggo descartan el riesgo de ruptura del euro como temían algunos en caso del ascenso al poder de Le Pen. "Hay pocas amenazas existenciales para la unión monetaria, ya que la extrema derecha -la que más cerca está de conseguir una mayoría según las encuestas- ya no pide el 'Frexit' (salida de la UE), pero las preocupaciones podrían persistir, ya que podría no surgir una aclaración rápida de la postura política de Francia, ya sea porque no surge ninguna mayoría -un resultado muy plausible- o porque no está claro qué parte de su agenda derrochadora para 2022 intentaría implementar un gobierno liderado por el Frente Nacional", recuerdan.

El Banco de Inglaterra ha advertido en su último informe de estabilidad financiera sobre las consecuencias negativas para la economía de Reino Unido que tendría un gobierno ultra-nacionalista en París. También sobre el escenario que se abre tras el 4 de julio tras su propia cita electoral y previene de una situación que puede evocar las turbulencias en la deuda  del breve Gobierno de Liz Truss, que anunció recortes de impuestos y emisiones de deuda nada más llegar al poder, ocasionando el pánico en el mercado de bonos con los inversores internacionales intentando salir.

 "La incertidumbre política podría aumentar las presiones existentes sobre la deuda soberana e interactuar con las presiones sobre los niveles de deuda del sector público en las principales economías, los riesgos geopolíticos y los riesgos asociados con la fragmentación global", apuntaba este jueves el banco central que preside Andrew Bailey. 

Coordinador de Mercados

Periodista especializado en finanzas y tecnología. Escribo desde hace más de dos décadas en diarios líderes de información económica. He participado en el desarrollo de producto del área de mercados en los medios digitales en los que he trabajado. Me apasionan los nuevos proyectos y el aprendizaje continuo. Formé parte de Expansión.com durante cerca de cuatro años hasta que me involucré, sin dejar de escribir, en lanzamientos como ElEconomista.es (2005), Cotizalia y Teknautas en ElConfidencial (2007-2012), LaInformacion.com (2009), Hemerotek (2013) y ElEspañol.com (2015). Ayudé a crear un índice de bolsa, otro de vivienda y trabajé en dos fintech (WebFg y Finect). A finales de 2018 me reincorporé a LaInformación.com para relanzar su área de mercados y cotizaciones.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento