Mejora de recomendación

Bank of America recarga las baterías de las renovables y acerca a Grenergy al Ibex 35

Un informe del banco estadounidense pone el foco en la inversión en baterías como clave para mejorar la monetización de las renovables frente a las fluctuaciones de precios eléctricos y la sobreproducción.
Bank of America recarga las renovables y acerca a Grenergy al Ibex 35.
Bank of America recarga las renovables y acerca a Grenergy al Ibex 35.
Nerea de Bilbao
Bank of America recarga las renovables y acerca a Grenergy al Ibex 35.

Si hay un sector de capa caída en los últimos meses es el de la energía renovable. A la falta de visibilidad en su rentabilidad por los bajos precios de la electricidad y la sobreproducción, se le ha unido el retraso en los recortes de tipos de interés que afectan a la financiación de proyectos y la guerra arancelaria de componentes procedentes de China.

Sin embargo, un informe de Bank of America ve algunas señales positivas para el sector y un camino a seguir: la inversión en sistemas de almacenaje y baterías que permitan a los productores atraer inversores, peros sobre todo a la mejora en el rendimiento actual de las instalaciones para que esquiven las fluctuaciones de precios a la baja. 

"La naturaleza intermitente de la generación renovable significa que se necesita almacenamiento (mediante baterías) no solo para suavizar las cargas, sino también para abordar la monetización del mercado. Los diferenciales diarios de energía ya se han duplicado desde la guerra en Ucrania, ofreciendo oportunidades de arbitraje para las baterías", explican los analistas de Bank of America.

El banco de inversión recuerda que las compañías de renovables han subido en promedio más del del 20% desde sus mínimos de marzo, impulsadas por la escalada de los precios de la energía. El precio de la luz o el gas tocaron fondo en febrero, mes desde que el que se han recuperado alrededor del 35%. Bank of America apunta a otros dos catalizadores del buen momento de las acciones 'verdes'. 

"El entusiasmo por los centros de datos, así como las fusiones y adquisiciones (M&A) han impulsado al sector, pero aconsejamos algo de precaución desde aquí. Los riesgos de canibalización siguen siendo una preocupación, con 180 horas negativas (precio de la luz) más ya en Europa que el año pasado. Además, creemos que la reciente reducción en las ambiciones de crecimiento del sector no puede conciliarse con las altas proyecciones para el auge de los centros de datos", advierten. 

Más baterías, la solución

"Para cerrar la brecha bajista del primer trimestre, la industria debería comenzar a mirar hacia un mejor almacenamiento de la capacidad existente, mediante baterías, y la oferta de 6.000 millones de  euros de Brookfield por Neoen anunciada el 30 de mayo sugiere que este cambio ya está en marcha", añaden en Bank of America.  En su análisis inciden en esa tesis y apuntan también a que los servicios auxiliares de la red eléctrica también son valiosos para las empresas del sector, así como necesarias para fortalecer las redes eléctricas.

Los costes también están disminuyendo, recuerdan, con las cotizaciones de proyectos llave en mano en China reduciéndose a la mitad este año pese al despliegue de los nuevos aranceles que, de momento, se centran en EEUU. "Todo esto significa posibles mejores TIR [tasa de rentabilidad] que las renovables convencionales, con rendimientos mejorando y despliegues más rápidos: las incorporaciones de 2024 en los mercados clave alcanzan 48GWh frente a 12GWh en 2021", estiman en BofA.

Por otro lado, el auge de la IA (inteligencia artificial) está disparando las previsiones de demanda de energía y la monetización de la producción eléctrica, aunque no todo es oro lo que reluce. "Seguimos siendo escépticos, ya que el potencial global no se está materializando dado que las propias ambiciones de crecimiento de las renovables no se han acelerado. Aunque las renovables no están 'rotas' de ninguna manera, las acciones de política de apoyo aún son insuficientes (y con una elección estadounidense incierta, un trasfondo desafiante de elecciones europeas) y la capacidad de la red sigue siendo escasa", comentan, "donde se necesitan más inversiones y son el principal cuello de botella".

Desliza para ver más

Grenergy, a las puertas del Ibex 35

Dentro del sector, Bank of America destaca que las empresas mejor posicionadas en las renovables son aquellas con mayores ambiciones de crecimiento y que superen el crecimiento promedio anual del 10% del sector. En un informe paralelo, el bróker estadounidense anuncia que ha iniciado la cobertura sobre las acciones de la española Grenergy, con recomendación de compra y un potencial del 71% a precios del pasado viernes, en el momento de emitir la recomendación.

Las empresa que dirige y control David Ruiz de Andrés se disparó un 8,3% en bolsa este lunes, hasta 33 euros por título, que le llevó a superar la barrera de los 1.000 millones de euros de capitalización bursátil. Aún mantiene un potencial del 57% hasta los 52 euros por acción del precio objetivo de Bank of America. En ese nivel, la valoración de Grenergy rondaría los 1.600 millones de euros, cota que le llevaría a rozar un tamaño equivalente a miembros del Ibex 35 como Solaria o Meliá Hotels.

Bank of America elogia a la empresa de Ruiz de Andrés "por su caso único de baterías", en referencia a que Grenergy está construyendo el sistema BESS (Battery Energy Storage System o Sistema de Almacenamiento de Energía en Baterías) más grande de Sudamérica y uno de los más grandes del mundo, denominado 'Oasis de Atacama'. "Aunque existen riesgos inherentes de ejecución al comprar una empresa pequeña que está cambiando drásticamente su alcance", subrayan a que el citado proyecto exige una inversión de 1.300 millones de euros frente a los 800 millones de capitalización de mercado (ahora ya más de 1.000 millones). 

Crecimiento al 45% anual hatsa 2030

"Creemos que las recompensas superan los riesgos", señalan en Bank of America y recuerdan que Grenergy tiene un buen historial de ejecución de proyectos en Chile, además de que el perfil de ingresos del proyecto Atacama está asegurado con un acuerdo de compra de energía a largo plazo (PPA híbrido + pagos de capacidad) y que los costes de las baterías continúan disminuyendo ofreciendo mayor potencial de rentabilidad.

"La primera fase del proyecto está programada para estar operativa antes de fin de año, con la financiación asegurada este verano, hitos que deberían cristalizar el valor no incluido en el precio actual", desvelan en su informe, en el que también destacan el potencial de Solaria (+19%) porque los riesgos y temores sobre la industria fotovoltaica, en opinión de la firma estadounidense, se han sobrevalorado.

"Nos gustan las baterías y, más allá de Chile, creemos que Grenergy puede expandirse exitosamente en los EEUU, así como perseguir la hibridación en su mercado doméstico español. Nuestra valoración asigna un descuento del 50% al crecimiento. Pronosticamos un Tasa de Crecimiento Anual Compuesta (CAGR) subyacente del EBITDA de más del 45% hasta 2030, frente al 8% de la industria de renovables, con un atractivo ratio EV/EBITDA (Valor empresa entre Ebitda) de 6,5 veces para el año 2026, frente a las 9 veces del sector", concluyen.

Coordinador de Mercados

Periodista especializado en finanzas y tecnología. Escribo desde hace más de dos décadas en diarios líderes de información económica. He participado en el desarrollo de producto del área de mercados en los medios digitales en los que he trabajado. Me apasionan los nuevos proyectos y el aprendizaje continuo. Formé parte de Expansión.com durante cerca de cuatro años hasta que me involucré, sin dejar de escribir, en lanzamientos como ElEconomista.es (2005), Cotizalia y Teknautas en ElConfidencial (2007-2012), LaInformacion.com (2009), Hemerotek (2013) y ElEspañol.com (2015). Ayudé a crear un índice de bolsa, otro de vivienda y trabajé en dos fintech (WebFg y Finect). A finales de 2018 me reincorporé a LaInformación.com para relanzar su área de mercados y cotizaciones.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento