Caídas de más del 1%

El crudo afloja: la OPEP se toma tiempo para pactar un recorte de producción

Petróleo
Petróleo
Petróleo

La reunión de los ministros de la alianza OPEP+ (del cártel de productores y sus socios, entre los que se encuentra Rusia) que iba a celebrarse este martes se ha pospuesto al jueves a fin de permitir más consultas sobre los barriles de petróleo que las petronaciones quieren bombear a partir del 1 de enero, después del encuentro fallido que los productores mantuvieron el lunes por vía telemática. Esta decisión ha llevado al petróleo a depreciarse más del 1% en el mercado de futuros: el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, hasta los 47,58 dólares; y el crudo ligero West Texas, de referencia en Estados Unidos, hasta los 45,08 dólares. 

Los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo no terminaron de alcanzar un punto común ante los dos escenarios divergentes que se presentan para la economía el año próximo, uno centrado en la segunda ola de la pandemia y otro en el desarrollo y éxito de las vacunas contra la Covid-19. Los aliados tenían previsto en principio acordar hoy los recortes necesarios para evitar que la recuperación que ha iniciado el crudo pueda torcerse. El Brent recupera más de un 109% desde los 22,74 dólares a los que cayó en marzo, en pleno 'crash' generado por la pandemia.  

El consenso del mercado espera que se decida entonces mantener al menos durante el próximo trimestre el recorte de suministros de 7,7 millones de barriles diarios (mbd) que está vigente desde agosto y que terminaría el día 31, según un acuerdo sellado en abril pasado. El pacto pretende limitar el bombeo por dos años, con un plan escalonado cuya primera fase (mayo a julio) supuso la retirada del mercado de 9,7 millones de barriles al día, cerca del 10 % de la oferta mundial de "oro negro", antes de moderarse ese recorte hasta los 7,7 mbd actuales.

A partir del 1 de enero se preveía la tercera y última etapa: una nueva moderación, hasta 5,7 mbd, que de facto implica un aumento parcial de las extracciones, de 1,9 mbd, que regiría hasta abril de 2022. Según el ministro iraní de Petróleo, Biyan Zanganeh, aunque "algunos miembros" se mostraron reticentes a seguir con el recorte actual, "existe un consenso relativo dentro de la OPEP" para prorrogar su vigencia.

También señaló que Rusia y Kazajistán tienen dudas y que, en concreto este último, prefiere que entre en vigor el aumento que se había previsto, al menos para los tres primeros meses. Por otro lado, "no hay consenso entre los Emiratos Árabes Unidos, Rusia y Arabia Saudí", dijo el lunes una fuente de la OPEP a la agencia rusa TASS.

Emiratos exigiría que, antes de extender el recorte, todos los países participantes cumplan plenamente con su parte del compromiso, en tanto que Moscú prefiere restaurar gradualmente la producción a partir de enero y Riad insiste en una prolongación por tres meses de las actuales restricciones al bombeo.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento