Prima de riesgo, al alza

El euro baja de 1,07 dólares, mínimos de dos meses, por la incertidumbre en Francia

Los mercados se agitan ante la tensión política con caídas en la divisa europea, ventas de bonos franceses y compras de alemanes en busca de refugio ante la inestabilidad desatada tras las elecciones del 9 de junio.
ededchechine
ededchechine
Ededchechine / Freepik
ededchechine

Siguen los efectos colaterales en la zona euro por la crisis política desatada en Francia tras las elecciones europeas del 9 de junio. El euro vuelve a depreciarse en su tipo de cambio con el dólar y se sitúa ya en mínimos desde finales de abril. Su cotización cede un 0,7%, hasta 1,066 dólares, extendiendo la pérdida semanal por encima del 1% en su peor semana en lo que va de 2024. 

La tensión política desatada en Francia después de la victoria electoral del Frente Nacional de Marine Le Pen y la convocatoria anticipada de elecciones generales por parte del presidente francés, Emmanuel Macron, ha disparado la incertidumbre en el corazón del euro. 

La posibilidad real de un cambio de gobierno ha despertado también el riesgo financiero por las preocupaciones sobre la estabilidad fiscal y los niveles de deuda pública en el país, provocando una venta masiva de bonos en Francia e Italia. La agencia de calificación S&P recortó el rating de AA a AA- antes de la cita electoral advirtiendo del deterioro de las cuentas públicas francesas por el exceso de déficit.

Los inversores no ven con buenos ojos la llegada del Frente Nacional de Le Pen, que ha defendido en campaña políticas como la reducción de impuestos y la disminución de la edad de jubilación que pueden desestabilizar aún más la situación financiera de Francia. El partido de Le Pen duplicó en voto al de Macron y tiene una clara ventaja de cara a la primera ronda de votaciones del 30 de junio.

Además, los rumores de una renuncia de Macron si su partido tiene un mal resultado en las próximas elecciones legislativas acrecientan el pesimismo sobre la posibilidad de reformas que tranquilicen a los inversores. La agitación francesa evocado la situación registrada en 2017 cuando Marine Le Pen se postulaba para sacar a Francia de la eurozona, es decir, para liderar un FREXIT y sacar al país galo del euro. 

Prima de riesgo disparada en Francia

"El riesgo político francés realmente está empezando a pesar mucho en los mercados de divisas y de deuda europeos. Y cuando todavía faltan un par de semanas para las elecciones francesas, la prima de riesgo de los activos europeos podría aumentar aún más", apuntan Chris Turner y Francesco Pesole, economistas de ING Research.

La deuda pública francesa se sitúa por encima de los 3,2 billones de euros tras incrementarse en cerca de un billón desde 2017. En términos proporcionales al PIB está por encima del 111%, más que el 109% de España (1,61 billones), que hoy ha publicado los últimos datos.

"Va a ser un mes largo para el euro. Y la próxima semana la Comisión Europea podría someter a Francia a un procedimiento de déficit excesivo. Del mismo modo, si la deuda francesa se ve más afectada, podrían crecer las especulaciones de que el Banco Central Europeo querría probar su nuevo Instrumento de Protección de Transmisión (TPI). Lo único preocupante es que, para beneficiarse del régimen, un país no puede estar en un procedimiento de déficit excesivo", advierten en ING.

Las primas de riesgo sobre la deuda pública siguen escalando niveles. La francesa ronda ya los 80 puntos básicos, su nivel más alto desde 2017. El interés del bono galo a 10 años estable en torno al  3,17%, pero con el rendimiento del alemán al mismo plazo cayendo con fuerza al 2,37% debido a las compras de los 'bunds' germanos, que elevan su precio y reducen su rentabilidad. Francia ya está pagando más que Portugal por endeudarse a 10 años, como publicó 'La Información'.

Coordinador de Mercados

Periodista especializado en finanzas y tecnología. Escribo desde hace más de dos décadas en diarios líderes de información económica. He participado en el desarrollo de producto del área de mercados en los medios digitales en los que he trabajado. Me apasionan los nuevos proyectos y el aprendizaje continuo. Formé parte de Expansión.com durante cerca de cuatro años hasta que me involucré, sin dejar de escribir, en lanzamientos como ElEconomista.es (2005), Cotizalia y Teknautas en ElConfidencial (2007-2012), LaInformacion.com (2009), Hemerotek (2013) y ElEspañol.com (2015). Ayudé a crear un índice de bolsa, otro de vivienda y trabajé en dos fintech (WebFg y Finect). A finales de 2018 me reincorporé a LaInformación.com para relanzar su área de mercados y cotizaciones.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento