Mercado de divisas

El euro encara la paridad con el dólar ante un triple desafío para Europa desde EEUU

La divisa común sufre por el riesgo político que emerge de las elecciones en Francia, Reino Unido y EEUU, junto al estancamiento de la zona euro y las perspectivas de un diferencial mayor de tipos entre la Fed y el BCE.
El euro encara la paridad con el dólar con un triple lastre de Europa frente a EEUU.
El euro encara la paridad con el dólar con un triple lastre de Europa frente a EEUU.
Nerea de Bilbao
El euro encara la paridad con el dólar con un triple lastre de Europa frente a EEUU.

¿El euro cae o el dólar sube? La balanza del principal cruce del mercado de divisas se decanta cada vez más hacia el lado estadounidense en medio de una tormenta perfecta que encamina al tipo de cambio otra vez a la paridad. No obstante, una serie de desafíos soplan en contra de la divisa común europea (riesgo político, divergencia de las tasas de interés y menor crecimiento) al tiempo que revalorizan al billete verde prácticamente contra el resto de monedas principales del mercado, entre ellas, el yen japonés que está marcando mínimos de 34 años esta semana.

La cotización del euro se ha deslizado por debajo del nivel de 1,07 dólares y se aproxima a los mínimos anuales que marcó en abril en torno a los 1,063 unidades. El recorte de los tipos de interés del pasado 6 de junio por parte del Banco Central Europeo (BCE) ha ampliado el diferencial con respecto a las tasas de referencia de la Reserva Federal (Fed) por encima de los 100 puntos básicos, replicando así un escenario divergente que en 2022 llevó al euro a marcar mínimos de dos décadas por debajo de la paridad, cuando la Fed comenzó a subir tipos meses antes que el BCE. Este comportamiento puede llevar a que la divisa se convierta otra vez en una fuente de inflación para la zona euro.

"El dólar sigue siendo el ancla clave en los mercados financieros mundiales. Es el precio relativo más importante en los mercados financieros mundiales, a pesar del creciente uso del yuan chino para la liquidación comercial, el dominio del dólar no tiene rival en los mercados financieros. El fuerte crecimiento y un mercado de renta variable líder han eclipsado los déficits gemelos de Estados Unidos", justifica Axel Botte, jefe de estrategia de mercado de Ostrum AM, gestora afiliada la gestora francesa Natixis IM.

Desliza para ver más

Botte insiste en que el mercado de divisas "se está dando cuenta del mayor riesgo político en Europa" y advierte de "cambios tectónicos" en su evolución. "La oferta de dólares estadounidenses está controlada por la Reserva Federal. El actual endurecimiento cuantitativo de la Fed (es decir, una reducción de la oferta de dólares) proporciona apoyo al dólar. Además, el contexto de tipos de interés es favorable. El dólar estadounidense ofrece un 'carry' superior dentro de los mercados desarrollados", añade en un informe.

En opinión de Pedro del Pozo, director de inversiones de Mutualidad, la relación euro/dólar seguirá como hasta ahora mientras EEUU no logre bajar la inflación, pero se muestra vigilante de cara a la segunda mitad de 2024. "En las últimas jornadas el euro ha perdido terreno y se halla batallando por la zona de los 1,07 dólares, pero habrá que tener en cuenta el principal factor: la relación entre los tipos de interés entre EEUU y Europa, que dependen de la inflación y de su capacidad para degradar el crecimiento y la actividad económica", señala.

Emmanuel Cau, estratega de renta variable europea de Barclays, cree que el nerviosismo político sobre Francia provoca más entradas de dinero en EEUU, pero no un éxodo europeo. "Los fondos de renta variable estadounidense de nuevo registraron la mayor parte de las entradas en junio, mientras que en la UE se produjeron salidas. Así pues, la diferencia de posicionamiento entre ambas regiones ha vuelto a ampliarse. Sin embargo, a pesar de algunas ventas de acciones francesas, los flujos de entrada de EEUU a Europa siguen siendo positivos, y el primer recorte de tipos del BCE ha provocado un regreso de entradas de capital en valores de mediana y baja capitalización de la UE", explica.

La versión del escenario optimista

Clément Inbona, gestor de fondos de La Financière de l’Echiquier (LFDE), centra la cuestión en lo que ocurra en Francia a partir del domingo, con una probable victoria de la formación de extrema derecha del Frente Nacional de Marine Le Pen. "Al decretar la disolución de la Asamblea Nacional, el presidente Emmanuel Macrom sumió a Francia en la incertidumbre política. La reacción de los mercados financieros no se hizo esperar. ¿Estamos ante una desconfianza más profunda o un sobresalto coyuntural?", se pregunta.

En un tono algo optimista, Inbona considera que habrá que esperar hasta el 7 de julio para conocer el resultado del escrutinio, pero recuerda que la emisión de deuda pública francesa del 20 de junio cosechó unos "niveles de suscripción y unos tipos de emisión tranquilizadores" y la Bolsa de París también "ha comenzado a recuperar una parte del retroceso" que acumulaba una semana después de la disolución. 

"Los inversores parecen ver que el horizonte se aclara poco a poco, aunque siga siendo incierto. Las medidas más costosas están desapareciendo progresivamente de los programas y podrían hacerlo aún más con el ejercicio del poder, ya que, si bien los programas electorales tienen como objetivo seducir a los electores, el ejercicio del poder puede obligar a mostrar realismo y rigor si uno espera mantenerlo. La máxima que han tomado prestada varios políticos franceses, esa que reza que las promesas solo vinculan a quienes se las creen, parece que no ha engañado totalmente a los mercados financieros", añaden en LFDE.

Coordinador de Mercados

Periodista especializado en finanzas y tecnología. Escribo desde hace más de dos décadas en diarios líderes de información económica. He participado en el desarrollo de producto del área de mercados en los medios digitales en los que he trabajado. Me apasionan los nuevos proyectos y el aprendizaje continuo. Formé parte de Expansión.com durante cerca de cuatro años hasta que me involucré, sin dejar de escribir, en lanzamientos como ElEconomista.es (2005), Cotizalia y Teknautas en ElConfidencial (2007-2012), LaInformacion.com (2009), Hemerotek (2013) y ElEspañol.com (2015). Ayudé a crear un índice de bolsa, otro de vivienda y trabajé en dos fintech (WebFg y Finect). A finales de 2018 me reincorporé a LaInformación.com para relanzar su área de mercados y cotizaciones.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento