Máximos históricos

El furor por Nvidia lleva al S&P 500 a un valor récord de 45 billones; al Nasdaq 100 a 25B

Los índices de Wall Street, pese a que terminaron a la baja, enlazaron otra sesión de récords con el S&P 500 por encima de los 5.500 puntos por primera vez y el Nasdaq 100 al borde de superar los 20.000 enteros.
Wall Street, de récord en récord.
Wall Street, de récord en récord.
Nerea de Bilbao
Wall Street, de récord en récord.

Wall Street ha vuelto a tomar las riendas de las bolsas mundiales. El nuevo estirón al alza en sus principales índices quedó empañado al cierre del jueves por las caídas en el Nasdaq (-0,8%) y S&P 500 (-0,25%), aunque con el ascenso del Dow Jones (+0,77%). Para la historia, en cualquier caso, quedó el enésimo récord intradiario en una racha alcista con pocos precedentes gracias al fervor de Nvidia entre los inversores. 

El índice S&P 500 superó brevemente el nivel de los 5.500 puntos por primera vez en su historia, con una capitalización bursátil que rozó los 45 billones de dólares en ese momento, un récord. Son cifras incomprensibles para la mayoría de inversores, salvo si se comparan con otros mercados. Sin ir más lejos, el tecnológico Nasdaq 100 rozó durante la sesión los 20.000 puntos y los 25 billones de valoración sumando el centenar de componentes del índice, muchos comunes al S&P 500.

"En Wall Street la jornada fue claramente de más a menos en lo que hace referencia a los índices S&P 500 y Nasdaq Composite, que se giraron a la baja a media jornada, en línea con lo que ocurrió con las acciones del sector tecnológico, que, tras comenzar de forma muy positiva la sesión, cedieron todo lo ganado, para terminar el día con fuertes descensos. Claramente los inversores optaron ayer por realizar beneficios en estos valores, cuyas cotizaciones se han venido revalorizando con fuerza en las últimas semanas", comentan en Link Gestion.

Multiplica el tamaño de otras bolsas

En Europa, referencias como el Ibex 35 en España o el italiano Mib 40 ni siquiera llegan a los 800.000 millones de dólares. De hecho, solo la valoración de Nvidia, Microsoft o Apple -que superan los 3,2 billones de dólares cada una de ellas- es mayor que el tamaño de todas las acciones en la Bolsa de París o Londres, las mayores en Europa. 

Con 45 billones de dólares de valoración contenidos solo en el S&P 500, el conjunto de los mercados de capitales de Estados Unidos está a punto de superar los 90 billones de dólares, según datos a cierre de mayo de la firma Sifma Research, una especie de patronal que publica métricas de los mercados estadounidenses y que representa a la mayoría de brókeres, bancos de inversión y asesores financieros en Estados Unidos.

Tres gigantes tri-billonarios

Seis empresas de Wall Street cotizan con holgura con un tamaño en bolsa que supera el billón de dólares (trillion americano), algo que no había pasado nunca. Nvidia, Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet y Meta (Facebook) valen en conjunto 16 billones de dólares, el equivalente a dos tercios (64%) del índice Nasdaq 100 y al 35% del S&P 500. 

El proceso de concentración bursátil en pocos valores es una de las claves de por qué los índices como el S&P 500, el Nasdaq o el Dow 30 siguen subiendo a pesar de un clima de estancamiento o descensos en buena parte de las acciones cotizadas que no son tecnología. La reciente turbulencia en los mercados europeos también ha beneficiado a la inversión en bolsa en EEUU con los flujos de capital en busca de refugio en el dólar o hacia las grandes tecnológicas que están posicionándose de cara la revolución  en curso de la inteligencia artificial.

Salto de gigante desde 2020 o 2008

Desde los mínimos de la pandemia en 2020, el selectivo de las 500 mayores empresas cotizadas de Wall Street ha disparado su valoración un 150% más, el equivalente a 26 billones de dólares; desde los mínimos de 2008, tras la caída de Lehman Brothers, el valor del conjunto de empresas que componen el S&P 500 se ha sextuplicado de 7 a 45 billones. 

"Nvidia es ahora la mayor empresa por capitalización bursátil del índice S&P 500 y del mundo. Este logro está impulsado por un repunte sin precedentes, ya que la IA (inteligencia artificial) ha pasado de ser un fenómeno mediático a convertirse en una realidad. La ventaja de la compañía como pionera en chips de GPU ha proporcionado fuertes impulsos tanto para el volumen como para el poder de fijación de precios", señala Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión y trading eToro.

El S&P 500 ha marcado en 2024 más de 30 máximos históricos al cierre de la sesión con la decena de récords que acumula en junio. En mayo, el índice registró 2 nuevos techos de cotización, cero en abril, 8 en marzo, 8 en febrero y 6 en enero, según datos de SP Global. En 2023 no registró ninguno, en 2022 solo uno y en 2021 llegó a los 70 máximos históricos al cierre de una sesión, un registro que solo se ve supera por el año 1995, cuando el S&P 500 llegó a los 77 'cimas' inéditas en su gráfico. 

Las previsiones de los analistas son mixtas, pero hay muchos que ven al S&P 500 todavía más alto este año. Julian Emanuel, del bróker Evercore, es el más alcista entre las grandes firmas con un precio objetivo de 6.000 puntos. David Kostin, de Goldman Sachs, señala un nivel de 5.600 puntos, el mismo que Jonathan Golub (UBS) y Scott Chronert (Citi). En cambio, Dubravko Lakos-Bujas (JPmorgan) es el más pesimista en este momento y considera que el índice de referencia de Wall Street debería cotizar en los 4.200 puntos, muy por debajo de los 5.500 actuales. Scotiabank, Cantor y BNP también prevén caídas desde estas cotas.

Coordinador de Mercados

Periodista especializado en finanzas y tecnología. Escribo desde hace más de dos décadas en diarios líderes de información económica. He participado en el desarrollo de producto del área de mercados en los medios digitales en los que he trabajado. Me apasionan los nuevos proyectos y el aprendizaje continuo. Formé parte de Expansión.com durante cerca de cuatro años hasta que me involucré, sin dejar de escribir, en lanzamientos como ElEconomista.es (2005), Cotizalia y Teknautas en ElConfidencial (2007-2012), LaInformacion.com (2009), Hemerotek (2013) y ElEspañol.com (2015). Ayudé a crear un índice de bolsa, otro de vivienda y trabajé en dos fintech (WebFg y Finect). A finales de 2018 me reincorporé a LaInformación.com para relanzar su área de mercados y cotizaciones.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento