Tormenta de pérdidas corporativas

El Ibex 35 dice adiós a los 7.000 tras caer un 5,7% en la semana y un 4,9% en julio

La Bolsa europea cierra sesión, semana y mes con descensos guiados por la tormenta de pérdidas en los resultados corporativos del primer semestre, pero con el retrovisor puesto en la debacle macroeconómica.

El Ibex 35 vive en 2020 su peor año desde 2008.
El Ibex 35 vive en 2020 su peor año desde 2008.
BME / Flickr
El Ibex 35 vive en 2020 su peor año desde 2008.

Contundente cierre en rojo tras un titubeante inicio en las bolsas europeas. Los resultados estelares de las grandes tecnológicas en Wall Street no lograron contagiar al alza al resto de sectores, sumidos en una debacle. El Ibex 35, la referencia española de bolsa, cerró la última sesión de la semana sin fuerzas con una caída del 1,7% que elevan el acumulado de lunes a viernes al 5,7%. Julio acumula un descenso del 4,9%, el peor mes desde marzo. La avalancha de resultados corporativos siguió su curso este viernes en los mercados, que reciben también las últimas cifras de PIB en varios países. La economía española firmó un desplome histórico del 18,5% trimestral en el segundo trimestre y un 55% anualizado.

Con esa foto por delante, el Ibex 35 cayó un 1,7% y se sitúa por debajo de  los 6.900 puntos, en una jornada marcada por otra oleada de resultados empresariales, entre ellos los de Caixabank, Sabadell, IAG y Amadeus, en un contexto en el que sigue presente el temor a los rebrotes del Covid-19. El resto de plazas europeas también han acabado la sesión con descensos, del 1,09% en el caso del Ftse 100 de Londres, del 1,43% para el Cac 40 de París, del 0,54% para el Dax de Fráncfort y del 0,71% para el Mib de Milán.

En unas pocas sesiones, los índices de los principales mercados de valores europeos han cedido todo lo que habían avanzado en el mes de julio, lastrados por el temor de los inversores a que los rebrotes del coronavirus, que se están produciendo por toda la región, pueden terminar forzando a las autoridades a dar marcha atrás en su proceso de desescalada, con el consiguiente impacto negativo en la economía de la región”, apuntan los analistas de Link Securities.

Al cierre, las mayores caídas fueron para Sabadell (-2,5%) tras reducir su beneficio en un 72%. Le supera Caixabank (-5,2%), que ha perdido un 67% de sus ganancias. Pero lo peor se vivió en el sector turístico con Meliá (-10%) tras sus históricas pérdidas o IAG (-8%), que ampliará capital para compensar los 3.800 millones de su resultado negativo. Al alza se colocan Arcelor (+1,8%) y Viscofan (+7,2%), una de las empresas que ha mejorado su cuenta de resultados durante la pandemia. 

Entre los pesos pesados, Telefónica (-4,3%) volvió a destacar a la baja y cede hasta los 3,54 euros, su nivel más bajo desde el pasado mes de marzo.  Banco Santander también se desplomó un 4,2%, hasta 1,8 euros, mínimo de 2020, mientras que BBVA bajó un 2,3%, hasta 2,63 euros. La petrolera Repsol se desplomó otro 3,5% y  cotiza ligeramente por encima de los 6,5 euros.

Las excelentes resultados publicados por las grandes compañías estadounidenses del sector, cifras que vienen a confirmar lo que se especulaba: que el confinamiento y la expansión del teletrabajo han acelerado la digitalización de particulares y empresas al menos en dos años”, añaden desde Link. Las cuatro grandes empresas de EEUU de tecnología (Amazon, Apple, Alphabet y Facebook) disparan su valor en bolsa más de 200.000 millones tras sus resultados del jueves.

En este escenario, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, de referencia para Europa, se situaba en 43,16 dólares al cierre de la Bolsa española, mientras que el crudo West Texas Intermediate (WTI), referencia para Estados Unidos, se mantenía sobre los 39,96 dólares. Por su parte, la prima de riesgo española se situaba en 86 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,31%, mientras que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,189 'billetes verdes'.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento