Buenaventura, anti-cripto

El jefe de CNMV: "Las monedas digitales son inútiles como activos de inversión"

Rodrigo Buenaventura, presidente de la CNMV, durante su intervención en el curso de verano organizado por la APIE en la UIMP de Santander. APIE (Foto de ARCHIVO) 24/6/2022
Rodrigo Buenaventura, presidente de la CNMV.
APIE
Rodrigo Buenaventura, presidente de la CNMV, durante su intervención en el curso de verano organizado por la APIE en la UIMP de Santander. APIE (Foto de ARCHIVO) 24/6/2022

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura,  se ha marcado este martes un clásico 'ya te lo dije' a cuenta de la crisis de confianza en el sector de las criptomonedas, aunque ha endurecido su discurso notablemente respecto a anteriores intervenciones al enfatizar, según su visión, que el supervisor lleva años alertando de ello. 

"Algunos nos tachaban de conservadores cuando alertábamos de los riesgos que para las entidades reguladas podía significar aquello. Viendo el panorama actual, me alegro de haber sido conservador en este aspecto y me alegro de que las entidades reguladas hayan salido indemnes de este cripto-invierno o más bien.... una cripto-glaciación", ha ironizado en un foro financiero organizado por el diario 'Expansión' y KPMG.

Buenaventura ha destacado que, cuando subía, las criptodivisas se usaron como reclamo para estafas y fraudes. Ahora que se están desplomando, las  quiebras en el sector están provocando, en su opinión, un daño reputacional y desconfianza en la tecnología Distributed Ledger Technology (DLT, o libro de registro contable digital descentralizado) que agrupan a las blockchain. "Cuanto más asociemos el futuro de las cripto-finanzas a la escasa utilidad de las criptomonedas, más opciones hay de dañar y desprestigiar las posibles transformaciones que nuestro sistema financiero requiere y de las cuales podría beneficiarse", ha asegurado.

"La tecnología DLT  aplicada a las finanzas es sin duda prometedora en múltiples aspectos y potencialmente generadora de grandes eficiencias en los mercados, pero las monedas digitales están vacías de contenido y son inútiles como activos de inversión. En este sentido, como digo habitualmente, necesitamos más cripto-finanzas y menos cripto-monedas", ha señalado tras enumerar la serie de colapsos de entidades en 2022 como Terra-Luna, Celsius, FTX y, en las últimas horas, Blockfi.

El presidente de la CNMV ha ahondado en la reciente de quiebra de FTX como un caso del que todavía se tardarán en conocer todos los detalles pero que tiene poco de sofisticado y muchos ingredientes a casos bien conocidos del mundo financiero regulado en los que, paradójicamente, falló la supervisión tradicional como en los casos de Enron o Madoff.

"Lo que se va conociendo indica que no parece asociado a complejas 'technicalities' propias de las criptomonedas, sino a un conjunto de elementos más mundanos, más tradicionales y ya vistos en otros acontecimientos a lo largo de la historia financiera: ausencia total de controles, gobernanza inexistente, uso presuntamente fraudulento o cuando menos irregular de los activos de los clientes, contabilidades imaginativas y una estructura empresarial compleja y opaca, que permite ocultar evidentes conflictos de interés", ha señalado Buenaventura.

En su discurso, el responsable de la supervisión de los valores emitidos y cotizados en el mercado español alerta de las posibilidades de que haya muchos más casos en camino teniendo en cuenta que FTX era una de las mayores plataformas del mundo en el sector de las criptos y, en este momento, hay entidades más pequeñas bajo el radar detrás de más de 10.000 criptomonedas y nadie sabe lo que hay detrás de verdad: "Debemos asumir que las irregularidades y las debilidades empresariales, los controles inadecuados, no son una mera excepción, lo que ha de llevarnos, en el medio plazo, nuevamente a extremar la cautela y a regular este sector".

Coordinador de Mercados

Periodista especializado en finanzas y tecnología. Escribo desde hace más de dos décadas en diarios líderes de información económica. He participado en el desarrollo de producto del área de mercados en los medios digitales en los que he trabajado. Me apasionan los nuevos proyectos y el aprendizaje continuo. Formé parte de Expansión.com durante cerca de cuatro años hasta que me involucré, sin dejar de escribir, en lanzamientos como ElEconomista.es (2005), Cotizalia y Teknautas en ElConfidencial (2007-2012), LaInformacion.com (2009), Hemerotek (2013) y ElEspañol.com (2015). Ayudé a crear un índice de bolsa, otro de vivienda y trabajé en dos fintech (WebFg y Finect). A finales de 2018 me reincorporé a LaInformación.com para relanzar su área de mercados y cotizaciones.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento