Bolsas

Morgan Stanley ve riesgos ocultos en Wall Street que ponen en alerta al S&P 500

El estratega jefe de mercados del banco de inversión considera que ahora es más importante para los inversores el crecimiento económico que la inflación, una balanza que determinará si prosigue el impulso alcista.
Morgan Stanley ve riesgos ocultos en Wall Street que ponen en alerta al S&P 500
Morgan Stanley ve riesgos ocultos en Wall Street que ponen en alerta al S&P 500
Nerea de Bilbao
Morgan Stanley ve riesgos ocultos en Wall Street que ponen en alerta al S&P 500

La Bolsa estadounidense ha tenido un camino de rosas en lo que va de año con un optimismo generalizado por parte de los principales agentes económicos, aunque con algunos baches. ¿Esto es interminable o pueden sucederse algunos altos en el camino? Algunos indicadores sugieren que podría enfrentarse una serie de riesgos significativos a corto plazo que podrían alterar su trayectoria ascendente.

La incertidumbre económica, las políticas monetarias y fiscales, y la evolución de la inflación son factores que están generando nerviosismo entre los inversores. En un último informe detallado escrito por Mike Wilson, estratega jefe de mercados de Morgan Stanley, se describe que los próximos meses “serán cruciales para determinar si el mercado puede sostener su impulso actual o si caerá en una corrección significativa”.

Desde principios de 2024, los mercados han mostrado una resiliencia notable, con el índice de referencia de la bolsa estadounidense subiendo más de un 15% en lo que transcurre de ejercicio, a pesar de los desafíos macroeconómicos. La Reserva Federal ha mantenido una política monetaria estricta con los tipos de interés en el 5,5% para combatir la inflación persistente, mientras que el gobierno ha continuado con niveles elevados de gasto fiscal. Esta combinación ha llevado a una situación en la que el crecimiento económico y la inflación están en un delicado equilibrio.

Según Wilson, "el crecimiento económico es ahora más importante que la inflación", un cambio de enfoque que refleja la creciente preocupación por la capacidad de la economía para expandirse en un entorno de políticas restrictivas. La inflación, aunque todavía elevada, ha comenzado a mostrar signos de moderación, lo que podría dar margen a la Fed para ajustar su enfoque. Pero el reto es importante y ya hay luces de alerta para el conjunto de los mercados que pueden desembocar en retrocesos en poco tiempo.

Las grandes señales de corto plazo

Uno de los principales riesgos señalados por Wilson a lo largo del informe es la posibilidad de que el crecimiento sorprenda a la baja en las próximas lecturas. "Los datos macroeconómicos han sido más débiles de lo esperado durante el año, lo que ha llevado a un rendimiento inferior de las acciones de baja calidad y sensibles a la economía," comenta el experto de Morgan Stanley. Si esta tendencia continúa, se podría ver una presión adicional sobre las acciones, especialmente aquellas de menor capitalización y más vulnerables a las fluctuaciones económicas.

¿Es la única luz roja en estos momentos? A juicio del analista de la firma bancaria, no. Otro de los más reseñables es la falta de amplitud de mercado, que sería otro factor preocupante. "Es tan estrecha como no se veía desde 1965", señala. Esto significa que solo un pequeño número de acciones está impulsando la rentabilidad del índice, lo que puede ser una señal de vulnerabilidad.

Históricamente, una amplitud estrecha no ha implicado necesariamente retornos débiles a futuro, pero en el contexto actual, según Wilson, “podría limitar las oportunidades de crecimiento para una mayor parte del mercado”. Además, las valoraciones actuales del mercado están en niveles históricamente altos, con múltiplos de precio sobre beneficios (PER) en la parte alta de su rango histórico.

Wilson plantea una pregunta crítica: "¿Comenzarán las valoraciones a caer más rápidamente que el crecimiento de los beneficios y llevarán a una corrección significativa?" Hasta ahora, los inversores han sido optimistas, apostando a que la Reserva Federal revertirá su política de aumentos de tipos. Sin embargo, cualquier decepción en esta expectativa “podría desencadenar una corrección”.

Por otra parte, el informe describe cómo el riesgo de deterioro en el panorama de liquidez es real, especialmente considerando el enorme déficit fiscal del gobierno. "Un buen indicador para monitorear este riesgo es la prima de término, que permanece cerca de cero. Si esto cambia y la prima de término aumenta, podríamos esperar una caída generalizada en las acciones," advierte Wilson. Se trata de un indicador que mide la compensación adicional que los inversores exigen por invertir en bonos a largo plazo en lugar de bonos a corto plazo 

Este escenario podría ser particularmente perjudicial si se combina con un endurecimiento de las condiciones de liquidez. Y, finalmente, un temor de crecimiento significativo podría transformar los malos datos económicos en malas noticias para los múltiplos de las acciones. "Creemos que este es el riesgo más probable", dice el experto del banco de inversión norteamericano. En este caso, las acciones de alta calidad y defensivas podrían desempeñarse relativamente mejor, pero el mercado en general podría enfrentar una presión considerable.

Estrategias de inversión

Ante este panorama, Wilson recomienda un enfoque de inversión enfocado en la calidad. "Continuamos recomendando un sesgo hacia la alta calidad", afirma el estratega de Morgan Stanley. Esto implica centrarse en empresas con balances sólidos, estabilidad en las ganancias y eficiencia operativa. Además, sugiere una "barra de calidad" que combine acciones de gran capitalización y defensivas, mientras se evita la tentación de apostar por una ampliación verdadera del mercado.

Wilson también destaca la importancia de las revisiones positivas de beneficios por acción (BPA) como un componente clave para la selección de acciones. Las empresas que han mostrado revisiones positivas de EPS han tenido una rentabilidad superior recientemente, y esta tendencia podría continuar si las condiciones macroeconómicas permanecen desafiantes: “aunque el camino por delante está lleno de incertidumbres, una estrategia bien pensada y basada en fundamentales sólidos puede ayudar a los inversores a mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades en un entorno volátil”.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento