Materias primas

Tras el oro y el cobre, el uranio se calienta: el precio sube un 80% y la demanda sigue fuerte

El precio del combustible para las centrales nucleares casi se ha duplicado en los últimos doce meses con las tensiones sobre el suministro en Níger, Kazajstan y Rusia como principales responsables.
Imagen que muestra iones de uranio acumulándose en el cátodo.
Imagen que muestra iones de uranio acumulándose en el cátodo.
Sebastian Carrasco / ACSC / Europa Press
Imagen que muestra iones de uranio acumulándose en el cátodo.

El uranio, uno de los metales pesados más importantes, acumula una subida del 80% en los últimos doce meses, ya que los inversores son conscientes de la necesidad de generar fuentes de energía limpias que puedan satisfacer el aumento previsto en la demanda.

El uranio se usa para alimentar los reactores nucleares que generan electricidad y, hoy en día, se espera que la energía nuclear vuelva a jugar un papel protagonista para impulsar la descarbonización de la economía, ya que no produce emisiones de gases de efecto invernadero. La generación de electricidad representa alrededor del 40% de esas emisiones a nivel mundial.

Energía nuclear para cubrir el aumento de demanda de energía

Además, la demanda de electricidad aumentará en los próximos años debido al crecimiento económico, la proliferación de vehículos eléctricos, las necesidades crecientes de los países emergentes y, por supuesto, la Inteligencia artificial (IA) y los centros de datos vinculados a la IA. Una búsqueda en ChatGPT requiere diez veces más potencia que una búsqueda tradicional en Google.

Y no solo eso, los centros de datos están encendidos las 24 horas del día, los siete días de la semana, por lo que necesitan una fuente constante y estable de electricidad. Los reactores nucleares proporcionan energía continua todo el tiempo, a diferencia de las fuentes eólicas y solares, cuya producción depende de las condiciones climáticas.

La energía nuclear, sin embargo, conlleva importantes riesgos. El terremoto masivo y el consiguiente tsunami causaron el desastre nuclear de Fukushima en Japón en 2011 y el posterior cierre de todas las plantas de energía nuclear del país. Poco después, Alemania cerró sus instalaciones de energía nuclear por motivos de seguridad, lo que provocó una caída masiva del precio del uranio.

El precio del uranio se multiplica por cinco en cuatro años

Esta situación ha cambiado recientemente. Las soluciones de energía verde, los altos precios del petróleo y las sanciones al suministro de gas ruso han cambiado las actitudes de muchos países hacia la energía nuclear. Japón ha reiniciado algunas de sus plantas inactivas y Estados Unidos ha anunciado nuevos subsidios para impulsar la inversión en la industria nuclear. Como resultado, el precio del Uranio roza los 100 dólares por libra (453 gramos) en 2024, cinco veces más que en 2020. Este aumento sugiere que el repunte del uranio y las acciones relacionadas con este metal podría continuar.

Kazatomprom, una de las mayores empresas mineras con sede en Kazajistán, anunció al cierre del año pasado que anticipa una disminución en su producción en los próximos años. Además, la influencia de Rusia en estas explotaciones mineras podría complicar el suministro de esta materia prima a los mercados occidentales. Por otro lado, la canadiense Cameco también ha revisado a la baja sus expectativas, citando la inestabilidad en sus operaciones en Níger tras un golpe de estado.

Por su parte, la firma de inversión Goldman Sachs ha elevado el precio objetivo de las acciones de Cameco, otorgándole un potencial alcista del 15,7%. "Con el aumento en los precios del uranio y una demanda creciente, especialmente en los países occidentales que buscan asegurar sus suministros nucleares, Cameco está bien posicionada para capitalizar estas tendencias", explican desde la firma.

El 20% de la producción energética será nuclear en 2040

La World Nuclear Association, una institución líder en la industria de la energía nuclear, calcula que la demanda de electricidad podría duplicarse para el año 2050. Según su último informe, presentado en la COP28, la energía nuclear será crucial, ya que actualmente representa el 10% de la producción energética global. Prevén que el precio del uranio aumentará notablemente, superando el promedio de los últimos años según el consenso de mercado.

Este incremento responde a la creciente demanda de uranio, necesario para abastecer el aumento en el número de reactores en funcionamiento. Estiman que la demanda de uranio crecerá un 30% hacia 2030 y que, para 2040, se duplicará el uso del mineral respecto a los niveles actuales, con lo que pasaría a representar el 20% de la producción energética mundial.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento