• El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha desestimado este miércoles el recurso de casación que interpusieron varios pescadores italianos para anular la sentencia del Tribunal General que les denegó una indemnización de más de 6,5 millones de euros que solicitaron por el perjuicio sufrido después de que la Comisión Europea recortara en 2008 a los atuneros cerqueros italianos el número de días de pesca autorizada, alegando así discriminación frente a sus competidores españoles.
  • Los eurodiputados del PSOE Ramón Jáuregui y Juan Fernando López Aguilar han presentado este viernes una serie de propuestas para fortalecer la lucha de la Unión Europea contra la elusión y la evasión fiscal, entre las que destacan el establecimiento de un máximo de 1.000 euros para las transacciones financieras en metálico y endurecer las sanciones contra intermediarios fiscales.
  • El Banco Central Europeo (BCE) ha destinado un total de 201.103 millones de euros a la adquisición de deuda soberana española, una cifra que representa el 11,9% del total invertido por el banco central a través de su programa de compra de activos públicos, conocido popularmente como QE, que entró en funcionamiento en marzo de 2015.
  • El secretario general del PSOE de Málaga y diputado socialista en el Congreso, Miguel Ángel Heredia, ha registrado este martes una batería de iniciativas exigiendo al Gobierno "medidas concretas a corto plazo" para reducir los "preocupantes" índices de pobreza en los jóvenes autónomos de entre 25 y 35 años, tras conocerse un informe de la Comisión Europea que afirma que el 35 por ciento de los jóvenes autónomos en España se encuentra en riesgo de pobreza; en torno a 7.600 en la provincia de Málaga, algo que sitúa a España a la cola de Europa, sólo superada por Rumanía.
  • La economía de la zona euro crecerá este año un 2%, dos décimas más que en 2016, según las primeras previsiones de Funcas para la región, que pronostica que la recuperación se acelera por el repunte de la demanda nacional y de las exportaciones, como consecuencia de los bajos tipos de interés, la mejora de los mercados internacionales y el mayor optimismo de consumidores y empresas.
  • Los salarios experimentaron en el primer trimestre del año una subida interanual del 1,4% en la zona euro y del 1,6% en el conjunto de la Unión Europea (UE), lo que representa en ambos casos un retroceso de dos décimas respecto a los tres meses anteriores, según informa Eurostat, que señala a Finlandia (-1,6%) y España (0%) como los países donde peor evolución registró el componente salarial de los costes laborales entre los Veintiocho.

Página 4 de 5