Ruben J. Lapetra Coordinador de Mercados
OPINIÓN

Real Madrid y Barça, de enemigos a socios unidos por Las Vegas y Wall Street

Florentino Laporta
Joan Laporta, presidente del Barça, y Florentino Pérez, del Real Madrid.
AFP vía Europa Press
Florentino Laporta

"Lo que pasa en Las Vegas, se queda en Las Vegas". Real Madrid y FC Barcelona comparten desde este fin de semana mucho más que una rivalidad eterna. Su relación amor-odio ha vivido episodios de alta tensión entre sus jugadores, directivas y aficiones durante décadas, pero lo que está ocurriendo en este 2022 les coloca más en una posición de ‘amigos para siempre’ como cantaron Josep Carreras y Sarah Brightman con motivo de los JJOO de 1992. La adversidad económica ha unido a culés y merengues porque ambos se necesitan como el héroe a su villano o el gobierno con su oposición. Pero además, Florentino Pérez y Joan Laporta han unido a los dos buques insignia del fútbol español con un mismo socio financiero que se va a encargar de solventar, sobre todo, los problemas blaugranas.

Son buenas noticias para la mejor competición del mundo por mucho que se empeñen la Premiere, la Serie A o la Bundesliga. La española rivaliza en interés con los mejores torneos del mundo en cualquier deporte. El Clásico amistoso de este sábado en Las Vegas (EEUU) supondrá además el espaldarazo para el emergente soccer en ese país, que pelea por hacerse un hueco frente al baloncesto de la NBA o el football (rugby americano) de la NFL. No es un deseo sino una realidad imparable que se está acelerando en estos años. Wall Street está apostando fuerte por el balompié con la inversión de cientos de millones de euros en el futuro de los dos gigantes.

El nuevo inversor común se llama Sixth Street. El fondo que capitanea Alan Waxman ha unido por muchos años a Madrid y Barcelona tras cerrar la compra del 25% de los derechos televisivos que obtenga el Barça durante los próximos 25 años. A cambio ha pagado 519 millones de euros. Es el mismo fondo que en mayo pagó 360 millones al Real Madrid por el 30% de una filial que se encargará de gestionar y explotar comercialmente los eventos extrafutbolísticos que se celebren en el remodelado estadio Bernabéu. Por cierto, no descarten tampoco que acompañe a los catalanes en su futuro Espai Barça para el que todavía busca financiación milmillonaria.

Sixth Street es un fondo importante y profesional, con trayectoria e historial de éxitos, no un advenedizo nuevo rico que se mete en el fútbol a quemar petrodólares, herencias y rublos como han demostrado las fortunas que controlaban equipos como el PSG, Chelsea o Manchester City. Lo mismo compra los San Antonio Spurs (NBA), que es inversor de referencia en Spotify (patrocinador azulgrana) desde antes de su salida a bolsa; acude al rescate de Airbnb cuando se asomó a la quiebra con la pandemia en 2020, o ayuda a la petrolera Eni a crear su filial de renovables. Ahora incorpora a su cartera de 60.000 millones de euros dos activos estratégicos del fútbol español. Está en la órbita del todopoderoso Goldman Sachs, donde trabajaron Waxman y otros fundadores del fondo de la ‘sexta calle’.

Todavía no somos conscientes de la dimensión de lo que están haciendo Madrid y Barça en el terreno de juego financiero, pero va a dar mucho que hablar en la liga. Las dos camisetas se mantienen como rara avis junto a Athletic de Bilbao y Osasuna como clubes deportivos en manos de sus socios, no de accionistas como el resto. Pero eso podría cambiar en el futuro conforme algunos equipos comienzan a ver el mercado de valores como la solución a sus problemas y la vía para profesionalizarse para enterrar las páginas negras de mala gestión del deporte rey. La reciente salida a bolsa del Intercity alicantino supone una piedra de toque de lo que puede estar por venir. Como en Inglaterra, Alemania, Italia o Países Bajos, el fútbol español se enfrenta a la oportunidad y ventajas de cotizar en bolsa.  ¿Serán Madrid y Barça los primeros en romper el hielo e intentarlo algún día?

Coordinador de Mercados

Periodista especializado en finanzas y tecnología. Escribo desde hace más de dos décadas en diarios líderes de información económica. He participado en el desarrollo de producto del área de mercados en los medios digitales en los que he trabajado. Me apasionan los nuevos proyectos y el aprendizaje continuo. Formé parte de Expansión.com durante cerca de cuatro años hasta que me involucré, sin dejar de escribir, en lanzamientos como ElEconomista.es (2005), Cotizalia y Teknautas en ElConfidencial (2007-2012), LaInformacion.com (2009), Hemerotek (2013) y ElEspañol.com (2015). Ayudé a crear un índice de bolsa, otro de vivienda y trabajé en dos fintech (WebFg y Finect). A finales de 2018 me reincorporé a LaInformación.com para relanzar su área de mercados y cotizaciones.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento