España tiene 0,07 cargadores por cada vehículo eléctrico: ¿qué está fallando?

Si en España actualmente sólo contamos con 0,07 cargadores por cada vehículo, no es de extrañar que los usuarios se sientan poco motivados en adquirir un vehículo eléctrico. Pero, ¿qué es lo que hace falta en España?

Coche eléctrico
En España hay muchos más coches eléctricos que cargadores.
FREEPIK
Coche eléctrico

Según datos de Anfac, en España existen 32.422 puntos de carga de vehículos eléctricos. Aunque en principio parece un número alto, si se compara con otros países europeos, este número se aleja bastante de la media europea, especialmente si se tienen en cuenta los más de 460.000 coches eléctricos matriculados en España actualmente.

Este panorama denota una carencia en el país en materia de transición a una movilidad más sostenible. Ante esta situación, Eaton, compañía líder en gestión de energía, apunta a la falta de oferta e incentivos como principales obstáculos para el desarrollo de los cargadores eléctricos en España.

Factores que impulsarían la electrificación

La ausencia casi generalizada de puntos de carga en las carreteras españolas supone uno de los principales puntos que frena el asentamiento del vehículo eléctrico como una alternativa de movilidad. Si se valoran los datos actuales, el número de vehículos eléctricos es mucho mayor que los puntos de carga disponibles, entorpeciendo su desarrollo y, con ello, la transición energética en nuestro país.

''Si en España actualmente solo contamos con 0,07 cargadores por cada vehículo, no es de extrañar que los usuarios se sientan poco motivados en adquirir un vehículo eléctrico. Nos encontremos así ante un contexto poco favorable para alternativas de movilidad sostenible. Teniendo en cuenta que el mercado de vehículos eléctricos aumentará en los próximos años, promover un mayor número de puntos de carga debe de entrar en nuestras prioridades en los próximos meses para ajustarnos a la demanda'', asegura Jose Antonio Afonso, Segment Manager de Eaton Iberia.

En este contexto, Eaton destaca la necesidad de contar con una mayor diversificación de los modelos de carga, incluyendo nuevos modelos de carga rápida, ultrarrápida y carga de inducción para mejorar la flexibilidad de los vehículos eléctricos. De esta manera, se fomentaría el uso de este medio de transporte entre la población. Asimismo, sería clave una mayor presencia de puntos de carga en hogares, empresas, parkings, centros comerciales y, por supuesto, carreteras.

Otro aspecto clave para impulsar una movilidad sostenible en España son los incentivos. A pesar de que ya existe un marco regulatorio que contempla subvenciones y financiaciones (el Plan Moves III se termina este mes de julio y no hay noticias de renovación) cuyo objetivo es el de promover alternativas de movilidad e inversión, el siguiente paso consiste en afianzar dicho marco con incentivos dedicados a la flexibilidad y la infraestructura. Por otro lado, también está en manos de las compañías privadas contribuir al flujo de crecimiento del mercado, fomentando la innovación que derive en nuevos modelos de carga o transporte y, en definitiva, trabajar por una mayor sostenibilidad en la movilidad de nuestro país.

Todo ello facilitará la instalación de la infraestructura que el mercado español carece actualmente, promoviendo la compra y, con ello, el uso de vehículos eléctricos. De esta manera, España podría avanzar en la transición energética y alinearse con el resto de los países europeos.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento