Cómo afecta el gluten a la fertilidad: esta es la estrecha relación que les une

La deficiencia de nutrientes y vitaminas provocada por una celiaquía no diagnosticada (la mayoría de los casos) conlleva cierta irregularidad menstrual, baja calidad ovocitaria y una mayor probabilidad de aborto.
La enfermedad celíaca puede entrañar riesgos para el embarazo, sobre todo si está sin diagnosticar.
La enfermedad celíaca puede entrañar riesgos para el embarazo, sobre todo si está sin diagnosticar.
iStockPhoto
La enfermedad celíaca puede entrañar riesgos para el embarazo, sobre todo si está sin diagnosticar.

En España, una de cada cien personas padecen enfermedad celiaca, una patología autoinmune que causa daño reversible en el epitelio que reviste el intestino delgado. Entre otras causas, encontramos la ingesta de gluten a través de cereales como centeno, trigo o cebada.

Hasta aquí, nada que no sepamos más o menos. El problema surge, según los expertos, cuando la mayoría de casos de celiaquía en nuestro país están sin diagnosticar, por lo que el paciente no puede poner remedio cuando el proceso aún está en sus fases iniciales.

Como consecuencia de esta ignorancia, existen daños colaterales importantes. Hoy vamos a detenernos en uno que tiene mucho que ver con nosotras, y con la fertilidad, de la mano de la doctora Nuria Pérez, responsable de la clínica de reproducción asistida y fertilidad Ginemed Madrid Aravaca.

¿Es lo mismo enfermedad celíaca que intolerancia al gluten?

Un 1% de la población mundial es celiaca.
La mayoría de la población celiaca no está diagnosticada.
CEGEDIM HEALTH DATA ESPAÑA

La confusión entre la enfermedad celíaca y la intolerancia al gluten es un hecho. En el segundo caso, se trata de presencia de sintomatología digestiva tras la ingesta de esta proteína (el gluten), mientras que en el primer, los síntomas van desde el cansancio, hasta la diarrea y/o la anemia, que surgen a partir de la incorrecta absorción del organismo de los nutrientes esenciales.

Otro concepto que suele confundirse es el de la alergia al gluten, una reacción de hipersensibilidad desencadenada por la inmunoglobulina E.

Aunque en los niños el diagnóstico de celiaquía suele llegar en edades tempranas, al 'ser visible' porque la malabsorción de la que hablamos afecta al crecimiento y desarrollo, en los adultos puede desencadenarse cuando empiezan a hacerse patentes síntomas asociados a la enfermedad. Hablamos de problemas de coordinación (ataxia), sensibilidad a los productos que llevan trigo en su composición, y dermatitis.

¿Cómo afecta la celiaquía a la fertilidad?

Una doctora atiende a una mujer en un consulta
La infertilidad puede esconder una malabsorción de los nutrientes y, por consiguiente, una enfermedad celíaca
DEPARTAMENTOS DE SALUD TORREVIEJA Y VINALOPÓ

Se estima que en España, alrededor del 85 por ciento de los afectados aún no ha sido diagnosticado. En el caso de las mujeres en busca del embarazo, es frecuente que un contexto de infertilidad sea la antesala a un diagnóstico de enfermedad celiaca, y que descubran esta realidad cuando acuden a consulta a iniciar el proceso de reproducción asistida.

Desde el momento en que se nos diagnostica enfermedad celiaca, debemos saber que esta condición puede afectar a la fertilidad por una serie de factores, como la deficiencia de nutrientes y vitaminas por malabsorción intestinal de hierro, ácido fólico, vitamina D y calcio.

“El déficit, sobre de todo de zinc, hierro y vitamina B12, conlleva un mal control de los ciclos ovulatorios y aumenta las probabilidades de aborto”, explica la doctora Nuria Pérez. Y es que, al tratarse de una enfermedad autoinmune, "produce un estado inflamatorio crónico que afecta a la calidad ovocitaria y empeora la eficacia de los tratamientos de Fecundación In Vitro (FIV). Además, la presencia de autoanticuerpos puede producir fallos de implantación”.

El problema del 'no' diagnóstico, un grave riesgo en el embarazo

La exposición prolongada a las altas temperaturas puede provocar partos prematuros.
Durante el embarazo debemos asegurarnos el aporte de vitaminas y minerales esenciales para el correcto desarrollo del bebé.
iStockPhoto

Como continúa explicando la especialista, "en la consulta de reproducción asistida se puede llegar a diagnosticar la enfermedad celiaca en pacientes con dificultades para gestar o con fracasos repetidos de fecundación in vitro, sin que fuera consciente de que la padecían”.

En estos casos, en los que el embarazo puede llevar asociado un gran riesgo, el especialista en fertilidad "debe prestar especial atención a los posibles déficits nutricionales de la paciente en estado preconceptivo. La prioridad de una mujer celiaca que quiera garantizar un embarazo sano y sin complicaciones debe ser asegurarse un correcto aporte de vitaminas y minerales esenciales".

En cuanto a los principales riesgos a los que debe hacer frente una mujer celiaca embarazada, fundamentados la mayoría en el déficit de nutrientes esenciales para el crecimiento fetal, están un crecimiento intrauterino retrasado, espina bífida, e incluso un aborto.

Tras el diagnóstico, la dieta adecuada cuanto antes

Doctora Nuria Pérez, especialista en reporducción aisstida y fertilidad.
Doctora Nuria Pérez, especialista en reporducción aisstida y fertilidad.
Ginemed

Sucede que la presencia de gluten en la dieta puede derivar en que la embarazada padezca hinchazón, síntoma que no debe pasarse por alto al atender a la paciente en la clínica. Para esos casos se suelen recomendar alimentos con efecto antiinflamatorio como la cúrcuma, el jengibre, la pimienta negra y cualquiera con vitamina C.

La solución "es la eliminación inmediata de gluten de la dieta de la embarazada, pues esta proteína no aporta ningún nutriente esencial para el bebé ni para la madre durante el embarazo y la lactancia".

La gelatina de limón se hace con jengibre y limones frescos.
El jengibre tiene efecto antiinflamatorio, y es uno de los primeros alimentos que se recomiendan tras el diagnóstico durante el embarazo.
iStockPhotos

La doctora Nuria Pérez explica la gran importancia del diagnóstico precoz. "El protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celiaca contempla la asistencia que los médicos de atención primaria y especializada proporcionan a toda persona con sospecha o riesgo de padecer celiaquía. Además de mejorar la detección precoz, se busca abordar cuestiones clave que afectan a la atención de las personas celiacas relacionadas con el tratamiento, el seguimiento clínico de los pacientes, la refractariedad y la malignidad".

“En lo que respecta a la reproducción asistida, un gran avance ha sido la incorporación de las técnicas de cribado de celiaquía en el protocolo de guía de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) en los casos de perdida gestacional recurrente y de fallo de implantación embrionaria”, concluye la especialista en reproducción asistida y fertilidad.

¿Quieres recibir gratis todos los jueves en tu correo los mejores contenidos de salud y mujer? Apúntate a nuestra Newsletter.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento