Nace la primera app para volver seguras a casa: la tecnología al servicio de las mujeres debe aplicarse con perspectiva de género

Hablamos con las creadoras de la primera aplicación móvil que ofrece rutas fiables y otras funciones para que las mujeres puedan optar por una movilidad segura allá donde estén
Imagen de Sex Education
Imagen de Sex Education
Jon Hall/Netflix
Imagen de Sex Education

"Yo estaba ahí, con las llaves en la mano, acelerando el paso, fingiendo que hablaba con mi hermano", canta Zahara en 'Merichane', un tema que plasma entre notas musicales una escena que mucho nos tememos, resultará familiar a más de una lectora: aquella en la que al volver a casa, se torna necesario fingir estar hablando con alguien por el móvil mientras se emplean las llaves como un arma improvisada ante el miedo de ser acosadas, pues el acoso y el abuso sexual callejero son unas de las formas de violencia basada en el género más extendidas.

El estudio 'Safer Cities de Plan Internacional' indica que aunque el 78 % de las jóvenes ha sufrido acoso, únicamente un 3 % lo denuncia, pese a que en España se trata de un delito recogido en la Ley de garantía integral de la libertad sexual. Lamentablemente, el 90 % no recibió ayuda alguna por parte de los testigos, y como reflejan las cifras, el acoso y el abuso sexual callejero tienen una presencia constante en la vida de las mujeres. 

App para volver seguras a casa

Por ello, con la finalidad de que todas las mujeres puedan optar por una movilidad segura allá donde estén, nace B.MUUN, una aplicación a la que precede un mapa interactivo con todos los puntos morados que hay España a los que poder acudir en caso de emergencia, violencia de género, abusos sexuales o cualquier forma de violencia ante la mujer.

Es una app móvil que ofrece rutas seguras, un sistema de reporte de casos de acoso callejero, recursos para hacer las comunidades locales más seguras y un botón de seguridad para mandar tu localización en tiempo real. En una situación de inseguridad y peligro, el uso de este botón activa un protocolo en el que se incluye enviar la ubicación en tiempo real a los contactos seguros y contactar con las fuerzas de seguridad.

Clara Espinosa y Begoña Guadaño, creadoras de la app
Clara Espinosa y Begoña Guadaño, creadoras de la app
Cortesía

La socióloga Clara Espinosa y la ingeniera de Caminos Begoña Guadaño han querido emplear la tecnología como herramienta para abordar desafíos sociales complejos, como el acoso callejero y la seguridad pública, desde una perspectiva centrada en las personas y sus necesidades.

Es una app a la vanguardia de soluciones tecnológicas que promueven la seguridad, la igualdad de género y el empoderamiento comunitario

"Nuestra colaboración destaca la importancia de la interdisciplinariedad en la innovación tecnológica, especialmente en áreas que impactan directamente en el bienestar social. Al unir nuestros conocimientos en sociología e ingeniería, B.MUUN se sitúa a la vanguardia de soluciones tecnológicas que promueven la seguridad, la igualdad de género y el empoderamiento comunitario", explican. 

Diversidad, inclusión e innovación son valores esenciales para desarrollar una tecnología que beneficie a la sociedad

"Reconocemos y celebramos nuestra posición única en el ecosistema tecnológico, donde las mujeres emprendedoras y los profesionales de las ciencias sociales liderando proyectos tecnológicos son aún escasos. Nuestro equipo representa nuestro compromiso con la diversidad, la inclusión y la innovación responsable, valores que consideramos esenciales para desarrollar una tecnología que beneficie verdaderamente a la sociedad", añaden.

Cómo funciona la app

Para crear rutas seguras, la app (que funciona en cualquier lugar de España menos, por el momento, en las islas Canarias) emplea un algoritmo que responde a opiniones de otras usuarias. ¿Se validan estas opiniones antes de pasar por el filtro ? 

"Para evitar que reportes falsos afecten negativamente a las rutas, estos sólo están activos durante unas horas. A medida que vayamos teniendo más datos, podremos ir observando cuáles son los puntos calientes de las ciudades, y dar así mayor o menor importancia a esos reportes", cometan las creadoras a Mujer.es.

Sex Education
Sex Education
Thomas Wood

"Las rutas seguras son aquellas que se acercan lo máximo posible a la ruta más rápida pasando por el mínimo número de reportes activos y que están lo más cerca posible a un Punto B.MUUN", añaden. Con la finalidad de concienciar y sensibilizar a la sociedad a través de herramientas para evitar el acoso y el abuso sexual callejero, parte del proyecto consiste también en la creación de una comunidad concienciada y sensibilizada, algo que consideran esencial para acabar con el acoso callejero.

Una comunidad que responde al agresor será aquella que haga que este se lo piense dos veces

"Son muy comunes las historias de mujeres que sufren este tipo de situaciones sin que nadie en la calle les ayude. Una comunidad que responde al agresor será aquella que haga que este se lo piense dos veces. Nuestro objetivo es crear una comunidad comprometida con la seguridad de las mujeres, con la igualdad de género, que apoye la equidad de oportunidades laborales, la promoción de liderazgo femenino y las políticas inclusivas", dicen las creadoras de la app. 

Han creado la comunidad gracias a las usuarias que les siguen en Instagram, donde la gente les responde y les cuenta sus propias experiencias. También ha sido gracias a la Red de Puntos B.MUUN y Partner, que les apoyan a través de sus negocios.

¿Crees que hay igualdad de género en la UE?

Perspectiva de género y sororidad

Como comentaba a Mujer.es el otro día María Berruezo, cofundadora de Lactapp y ponente en 4YFN del Mobile World Congress 2024, si las mujeres no están detrás de la creación tecnológica, todo el desarrollo estará enfocado solamente a lo que puede preocupar o impactar a la mitad de la humanidad. Al existir una serie de experiencias vitales que pueden atenderse con tecnología, únicamente podremos atajarlas si aquellas personas que las identifican pueden ofrecer soluciones al respecto.

"El enfoque de las mujeres y la perspectiva de género son clave para desarrollar productos, medicamentos, tratamientos, etc, que tengan en cuenta tanto a los hombres, como a las mujeres", aseguran las creadoras de B.MUUN.

El empoderamiento de la mujer nace de saber que vive en una comunidad que le respeta

¿Cómo de importante es que las mujeres no nos sintamos solas y nos apoyemos también entre nosotras? "Es esencial. El empoderamiento de la mujer nace de saber que vive en una comunidad que la respeta. El empoderamiento será clave para que la mujer responda y se atreva a compartir su experiencia (con su entorno, con las fuerzas de seguridad...). Gracias a la red de Puntos B.MUUN y a nuestros Partner, aspiramos a convertir las calles en entornos seguros para las mujeres”, dicen Clara y Begoña, que aseguran que eso se logra por dos razones principales:

En primer lugar, las mujeres experimentarán el respaldo de toda la comunidad, lo que mejorará su sensación de seguridad. En segundo lugar, un agresor pensará dos veces antes de cometer una agresión, ya que sentirá que hay una comunidad entera protegiendo a las mujeres. En definitiva, se trata de prevenir agresiones.

Para alcanzar la igualdad de género, la usuaria no sólo debe estar segura, sino sentirse segura

Subrayan la importancia de saber en qué forma se produce un problema social para acabar con él. "Ya hemos vivido este proceso con la violencia en la pareja. En España este problema se consideraba normal, y no fue hasta que se comenzaron a recoger estadísticas que las instituciones públicas pudieron desarrollar políticas y leyes contra la Violencia de Género. La tecnología brinda la posibilidad de reportar de forma muy sencilla este tipo de casos, así como proteger y sacar a la usuaria de un apuro. Para alcanzar la igualdad de género, la usuaria no sólo debe estar segura, sino sentirse segura", explican. 

Para que la tecnología apoye la igualdad de género tiene que ser desarrollada con perspectiva de género

"Una sociedad en la que la mitad de su población siente miedo, no es una comunidad en la que se haya alcanzado la igualdad. Sin embargo, para que la tecnología pueda ser un apoyo a la igualdad de género, esta tiene que ser desarrollada con perspectiva de género”, enfatizan.

Teniendo en cuenta que el 78 % de las experiencias en la calle son inseguras y que el 56 % de los tocamientos sexuales con violencia ocurren en espacios públicos, abordar con urgencia la seguridad en entornos públicos se torna vital, y por eso esta app supone un paso más hacia un mañana en el que las llaves sólo sirvan para abrir puertas, no como arma de defensa.

¿Quieres recibir gratis todos los jueves en tu correo los mejores contenidos de belleza, moda y estilo de vida? Apúntate a nuestra Newsletter.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento