El vapeo de cannabis crece entre alumnos de Secundaria

Un joven fuma a través de un cigarrillo electrónico
Un joven fuma a través de un cigarrillo electrónico.
Jorge París
Un joven fuma a través de un cigarrillo electrónico

La XIII Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (Estudes) ha puesto de manifiesto "un problema emergente", el del consumo de cigarrillos electrónicos entre los estudiantes de 14 a 18 años. Así lo advirtió este martes la ministra de Sanidad en funciones, María Luisa Carcedo, en la presentación de dicho estudio, un acto en el que estuvo acompañada de la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Azucena Martí

Carcedo resaltó la importancia del sondeo "para orientar las políticas y potenciar la eficacia de las acciones contra las adicciones". Estudes analiza cada dos años la utilización de diferentes sustancias psicoactivas por parte de los jóvenes y en esta ocasión incluye como novedad los videojuegos, a los que el 82,2% admite haber jugado. 

Cigarrillo electrónico

El 48,4% de los estudiantes dice haber utilizado alguna vez un cigarrillo electrónico, un porcentaje que en 2016 se situaba en el 20,1%. En función del tipo de cartucho, el 67,1% los emplea sin nicotina y el 11,3% con ella. El 21,6% restante usa las dos modalidades. 

La proporción de usuarios es considerablemente más alta entre los que fuman tabaco, superando el 75%, y entre los chicos. Mientras el 41,9% de los encuestados responde haberlos consumido en el último año y el 17,6% afirma haberlo hecho en el último mes, las cifras bajan al 33,9 y al 12,4%, respectivamente, en el caso de las encuestadas.

"Uno de cada dos jóvenes ha utilizado estos nuevos dispositivos por muchos factores, como la moda o porque puede parecer hasta elegante", destacó la ministra. A esos motivos se podría añadir que es más fácil camuflar su olor que el del cigarro tradicional. 

Cannabis

El cannabis continúa siendo la droga ilegal más consumida. El porcentaje de quienes la han probado alguna vez sube dos puntos respecto a la edición anterior, hasta el 33%. También son más quienes la han consumido en el último año (del 26,3 al 27,5%) y los que lo han hecho en los últimos treinta días (del 18,3 al 19,3%). 

Más de 38.000 encuestados

  • La XIII edición de Estudes se elaboró a partir de 38.010 cuestionarios respondidos por estudiantes de 14 a 18 años de 1.769 aulas correspondientes a 917 centros educativos, tanto públicos como privados, repartidos por toda España. El trabajo de campo se desarrolló entre el 4 de febrero y el 5 de abril y su margen de error es del 0,6%. Promovido y financiado por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, este sondeo se lleva a cabo cada dos años desde 1994.

Desde 2010 persiste la consideración de que esta sustancia es menos peligrosa que el tabaco. De hecho, la percepción de riesgo ha descendido ligeramente. El 87,5% cree que consumirla habitualmente puede causar muchos o bastantes problemas, frente al 90,7% de 2016. Respecto al consumo esporádico, el 51,9% percibe ese riesgo, cuando hace dos años era el 54,1%. Carcedo manifestó su preocupación al respecto y puntualizó que es "una droga ilegal que no se puede banalizar". 

En cuanto al modo de consumo, el porro es la forma más extendida, señalada por el 98,9%. Pero si hay algo que resalta, aunque aún sea una modalidad poco habitual, es el incremento del consumo a través de cigarrillos electrónicos, del 1,8 al 5,4%, en un contexto en el que, como se ha apuntado, el vapeo aumenta.

Tabaco

El tabaco se mantiene como la segunda droga más extendida, tras el alcohol, pero sus cifras no varían demasiado. El 35% (34,7% en 2016) ha fumado en el último año y el 9,8% (8,8% en 2016) lo hace a diario. Sanidad remarca que en 1998, el 23,1% de este sector de la población fumaba todos los días.

En paralelo, la percepción de riesgo ante el consumo diario de esta sustancia se ha incrementado y el 93,8% de los jóvenes opina que puede producir muchos o bastantes problemas de salud, dos puntos más que en la XII encuesta.

Cocaína

Uno de los datos más positivos aparece en este apartado. Se produce un descenso del consumo de cocaína en todos los indicadores temporales y se alcanza el mínimo histórico del 0,9% en el caso de quienes reconocen haberla tomado en el último mes. Esa cifra llegó a ser el 3,8% en 2004. En 2016, el porcentaje de consumo alguna vez en la vida se situó por debajo del 3%, algo que no sucedía desde 1994, cuando la prevalencia fue del 2,5%. En esta ocasión el dato se vuelve a situar en el 2,9%.

"Su consumo ha descendido en todos los tramos temporales", apuntó la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Martí agregó que España se sitúa en el sexto lugar de Europa en cuanto a uso de esta sustancia, por detrás de Reino Unido, Francia o Dinamarca.

Alcohol

La ingesta de alcohol sigue estando en niveles elevados. El 77,9% lo ha probado alguna vez (76,9% en 2016); el 75,9% ha bebido en el último año (75,6% en 2016), y el 58,5% lo ha hecho en el último mes (67% en 2016).

Aunque la tendencia se mantiene estable resulta "aún preocupante", porque además de estar en niveles elevados, "el consumo intensivo, lejos de reducirse, se ha incrementado ligeramente", señaló la titular de Sanidad. No en vano, el 32,3% indica haber consumido alcohol en forma de atracón (binge drinking) en los últimos treinta días (31,7% en 2016) y el 24,3% dice haberse emborrachado en ese mismo periodo, frente al 21,8% en 2016. 

Martí alertó de que el mayor consumo de bebidas alcohólicas está asociado a una "alta frecuencia de salidas nocturnas, llegar más tarde a casa, hacer pellas o consumir otras drogas ilegales".

Sin sustancia

El estudio también revela que cuatro de cada diez encuestados han jugado con dinero en el último año, una tendencia que aumenta dos décimas desde 2016. El 22,7%, lo que igualmente supone un incremento de dos puntos, ha jugado de forma presencial, especialmente en loterías, primitiva, bonoloto, rascas y quinielas de fútbol. 

El perfil de este consumidor es el de un chico de 18 años, que ha gastado dinero sobre todo en vídeojueos y apuestas deportivas. 

Redactora '20minutos'

Licenciada en Periodismo por la Universidad Europea de Madrid, estudié después el Máster de Periodismo de El País. En 20minutos desde marzo de 2013, donde desde 2023 realizo labores de coordinadora de la web y portadista. Apasionada de los temas sociales (relacionados con educación, sanidad, inmigración o igualdad) y de denuncia, en 2022 recibí el Premio de Periodismo de la Fundación Grünenthal, en la categoría de Abordaje del dolor infantil.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento