¿Cómo elegimos súper de cabecera con la inflación disparada? Valoramos más los precios y las ofertas y menos la limpieza

Una mujer comprando en un supermercado.
Una mujer comprando en un supermercado.
FREEPIK
Una mujer comprando en un supermercado.

El incremento de los precios de los alimentos en los últimos tiempos ha provocado que llenar la cesta de la compra suponga pagar nada menos que cerca de 900 euros más que hace un año, según los cálculos que ha realizado la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

Para protegerse en la medida de lo posible de la inflación, cada vez son más los consumidores españoles -el 49,5%, casi 4 puntos más que en 2021- que comparan entre las diferentes cadenas y marcas y entre sus motivaciones a la hora de elegir supermercado de cabecera está ganando peso el hecho de que haya siempre buenos precios y se realicen habitualmente ofertas y promociones; mientras que está perdiendo importancia para los clientes la limpieza y el orden del establecimiento. 

Así lo refleja el informe Balance de la Distribución en España elaborado por la consultora especializada en consumo Kantar, que analiza el comportamiento del consumidor y la distribución (supermercados) durante el año 2022, marcado por la inflación y el temor a una recesión en el segundo semestre del año, y ofrece previsiones para este 2023. 

No obstante, el estudio señala que en el año 2022 no ha variado mucho nuestro comportamiento y seguimos priorizando pese a la inflación en la misma medida cuatro factores: la proximidad de la tienda a nuestro domicilio, la relación calidad-precio, la posibilidad de hacer toda la compra en el mismo sitio y la calidad de los productos frescos. También le seguimos dando la misma importancia a la rapidez con la que hacemos la compra y a la calidad de la marca propia

Motivaciones del consumidor para la elección de una cadena.
Motivaciones del consumidor para la elección de una cadena.
KANTAR

La inflación, según el documento, además ha modificado la manera de comprar a partir de la segunda mitad del año de los hogares españoles, que llenan menos sus carros y con menos 'caprichos' para controlar el gasto. "Compras más racionales con cestas más pequeñas plantea un nuevo contexto para las grandes cadenas. En este punto, las promociones, que seguirán siendo decisivas para el comprador, tendrán que adaptarse a una cesta más controlada", ha precisado Bernardo Rodilla, experto en Retail en Kantar, división Worldpanel.

Respecto a los supermercados, el informa señala que las cadenas han intentado en 2022 mantener su cuota de mercado priorizando y potenciando sus propias marcas, más competitivas en precio que las primeras marcas, lo que ha supuesto que la la marca del distribuidor haya crecido 3,1 puntos en un año hasta llegar al 41,4% de cuota. 

Mercadona sigue liderando el mercado

El análisis incluye finalmente el ranking de cadenas preferidas por los españoles el año pasado. Mercadona sigue liderando la clasificación con un 25,6% de cuota de mercado, seguida de Carrefour, con un 9,7%; y Lidl, con un 5,8%. 

Sin embargo, "la evolución de las distintas cadenas no ha sido uniforme a lo largo del año, sino que ha variado según la etapa en la que se encontraban. Por ejemplo, Mercadona se ha consolidado durante la primera mitad de 2022, mientras que Carrefour y Lidl lo han hecho en la segunda", indica el estudio.

Por su parte, las cadenas regionales, que concentran el 16,7% del mercado, continúan ganando cuota como principal alternativa a las grandes cadenas. D hecho, "el contexto actual les ofrece una oportunidad para seguir creciendo, reforzando su posicionamiento diferencial a partir de los frescos perecederos de proximidad".

Mostrar comentarios

Códigos Descuento