Diabetes tipo 1: "No nos conformamos con cronificar la enfermedad, necesitamos curarla"

En España la diabetes tipo 1 afecta actualmente a más de 200.000 personas. La prevalencia de esta enfermedad crónica ha aumentado un 283% desde 1990. La Fundación DiabetesCERO acaba de lanzar una campaña de recogida de firmas para aumentar los fondos para la investigación de una cura.
En España la diabetes afecta actualmente a más de 200.000 personas, de las que 30.000 son niños.
En España la diabetes afecta actualmente a más de 200.000 personas, de las que 30.000 son niños.
DiabetesCERO.
En España la diabetes afecta actualmente a más de 200.000 personas, de las que 30.000 son niños.

En España la diabetes tipo 1 afecta actualmente a más de 200.000 personas, de las que 30.000 son niños. Se caracteriza por la destrucción de las células beta del páncreas, que son las encargadas de producir la insulina, obligando a los pacientes a depender de inyecciones y a realizar controles rutinarios de glucosa.

La prevalencia de esta enfermedad crónica ha aumentado un 283% desde 1990 y la carga económica a día de hoy supera los 27.000 euros anuales por paciente. A pesar de su gravedad y del aumento de casos, en 2022 la inversión en investigación en diabetes fue de 2.774.223 euros, menos de un 0,02% del presupuesto total para I+D.

Con el objetivo de revertir esta situación, la Fundación DiabetesCERO acaba de lanzar una campaña de recogida de firmas para aumentar los fondos para la investigación de una cura para la diabetes tipo 1 con la que esperan alcanzar el medio millón: www.diabetescero.org/firma-la-peticion/

Hablamos con Sandra Campinas, directora de la Fundación, de esta iniciativa que busca mejorar la vida de miles de personas y remover conciencias ante una enfermedad que ha sido invisibilizada durante demasiado tiempo.

La prevalencia de la diabetes tipo 1 ha aumentado vertiginosamente desde los años 90. ¿Cuáles son las causas de este incremento?Efectivamente, la diabetes mellitus tipo 1 es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en la infancia y la juventud y cada vez más en adultos jóvenes. En España y en el resto de países de Europa el aumento de la incidencia es muy importante. Sin embargo, a día de hoy todavía no se conocen las causas del origen de esta enfermedad y por consiguiente, desconocemos exactamente el porqué de ese aumento de la incidencia.

Sabemos que la predisposición genética juega un papel fundamental pero no exclusivo. En los últimos años se habla de la existencia de múltiples factores ambientales que condicionan el desarrollo de la diabetes tipo 1.
Por ejemplo, sabemos gracias a estudios recientes, que el abuso de ciertos medicamentos a edades muy tempranas y me refiero antes de los dos años, aumenta considerablemente el riesgo de padecer esta patología.

Además, se ha establecido una relación clara entre las infecciones por enterovirus y el debut en diabetes tipo 1. Concretamente, el virus de coxsackie, muy frecuente en niños y que da lugar a muchas enfermedades como la enfermedad de mano, pie y boca.

La lactancia materna también es muy importante, porque el consumo de leche materna y de dietas altas en vitamina D son muy beneficiosas para la formación de la microbiota intestinal que tiene una relación muy estrecha con el sistema autoinmune. Los cambios en estas pautas de alimentación a nivel global, pueden en cierto modo, aumentar o disminuir el riesgo de padecer diabetes tipo 1 y aumentar su incidencia.
Por todo esto, es muy importante seguir avanzando en la identificación de estos factores ambientales de riesgo asociados con la diabetes tipo 1, porque esto, junto al conocimiento de la predisposición genética permitiría a los expertos prevenir su aparición y disminuir el número de casos.

Sandra Campinas, directora de DiabetesCERO.

Sandra Campinas

  • Directora Fundación DiabetesCERO
Tras haber trabajado en organizaciones como World Animal Protection, Educo ONG y Oxfam Intermón, en febrero de 2024 asume la dirección de la Fundación DiabetesCERO, única fundación española que recauda fondos para la investigación de una cura de la diabetes tipo 1, enfermedad que en España padecen más de 200.000 personas, de las que 30.000 son niños.

Al frente de la fundación y con el resto del equipo, impulsa la visibilidad y el reconocimiento de la entidad como un actor principal más en el sector de la salud. Además, forja alianzas con otras instituciones y organizaciones y optimiza y mejora los procesos internos para realizar una gestión más eficaz de los recursos y las iniciativas.

¿Por qué hasta ahora la investigación para la cura de la diabetes se ha relegado a un segundo plano y no ha interesado invertir en ella cuando afecta a tantas personas y el coste por paciente es tan alto?Pues quizás porque aunque tratándose de una enfermedad relativamente frecuente, las tasas de incidencia son bajas en relación otras enfermedades como el cáncer, que además causan miles de muertes cada año. La diabetes tipo 1 es una enfermedad grave y potencialmente mortal, pero en los últimos años se han desarrollado insulinas, sensores para controlar los índices de glucosa en sangre o bombas que la suministran, que permiten al paciente realizar una vida relativamente normal. Por eso quizás, ha sido relegada al desconocimiento y a un segundo plano. Y esta precisamente es una de nuestras razones de ser. En DiabetesCERO no nos conformamos con cronificar la enfermedad, necesitamos curarla.

Porque una vez que una persona es diagnosticada con diabetes tipo 1 pasa a ser un paciente crónico para toda la vida, en muchos casos con complicaciones futuras muy graves como cardiopatías, enfermedades renales, amputaciones o ceguera. De ahí la importancia de la educación y el control en diabetes. A nivel de gasto y coste sanitario la cifra es alta, pero a nivel de coste familiar y personal el coste es brutal. Tampoco ayuda el hecho de que en España cada comunidad autónoma tenga un modelo de sistema sanitario distinto. Hasta ahora no ha existido un registro nacional de pacientes con diabetes tipo 1 que ayude a las administraciones públicas a ver la verdadera magnitud de este problema sanitario y que les ayude a tomar decisiones estratégicas en este sentido.

¿Cómo pretende estimular la investigación esta recogida de firmas que ha iniciado la Fundación DiabetesCERO? ¿Cuáles sus objetivos y en qué fases se va a desarrollar?Desde la Fundación DiabetesCERO demandamos más inversión para la investigación de una cura. Necesitamos que la diabetes tipo 1 deje de ser una enfermedad olvidada por los organismos competentes y que sea una prioridad para la inversión pública. Por eso, necesitamos 500.000 firmas autenticadas para presentar una iniciativa legislativa popular ante el Congreso de los Diputados. Ya hemos superado las 44.000 firmas pero aún necesitamos el apoyo de muchas miles de personas para alcanzar el número de firmas necesario. Todas las personas que quieran sumarse a esta petición pueden hacerlo en https://diabetescero.org/firma-la-peticion/. Para 2025 esperamos haber recabado todas las firmas necesarias y que nuestra reivindicación llegue a su destino. Sabemos que no es fácil, pero ya nuestro lema lo dice: no nacimos para rendirnos.

¿Qué tipo de investigaciones para la cura de la diabetes se están fomentando y apoyando desde la Fundación? ¿Hay resultados preliminares prometedores?Actualmente, desde la Fundación DiabetesCERO apoyamos 5 proyectos científicos en grandes centros de investigación de España. En el Hospital Germans Trías i Pujol de Badalona (IGTP); en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER); en el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) de Hospital Clinic de Barcelona; Instituto de Investigación Biomédica de Lleida Fundación Dr. Pifarré; y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Y estamos especialmente orgullosos de nuestras becas para jóvenes talentos. Estas becas Impulso Talento Joven nacieron con la intención de dotar a los científicos jóvenes con ideas innovadoras en el campo de la diabetes, de recursos para desarrollar sus investigaciones en nuestro país.
Siempre tratamos de elegir proyectos que aborden la diabetes tipo 1 desde distintas disciplinas o enfoques. La inmunología, la genética, la microbioterapia… Tenemos claro que cuantos más campos de estudio abramos, más posibilidades tendremos de hallar una terapia curativa. Si tuviera que destacar un proyecto, el de la Dra. Marta Vives Pi es el más avanzado. 

El equipo de la Dra. Marta Vives Pi propone una terapia regenerativa, centrada en la reeducación del sistema inmunológico a través de una tecnología basada en nanopartículas tipo liposomas para regenerar las células beta. Esta tecnología, comprobada con éxito en fase pre-clínica ya ha demostrado que es útil para tratar diferentes enfermedades, entre las que se encuentran: la diabetes tipo 1, la esclerosis múltiple; la celiaquía; y la artritis reumatoide y algunas enfermedades raras. Este proyecto, está siendo desarrollado por la spin-off Ahead Therapeutics y se encuentra a un paso de la fase clínica.

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra nueva newsletter.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento