El Ozempic, premio Princesa de Asturias: por qué sus autores han recibido el galardón y qué significa para la obesidad y la diabetes

Estos autores descubrieron el papel de las hormonas en patologías como la diabetes o la obesidad, así como que es posible actuar sobre estos procesos mediante fármacos.

Ozempic es un fármaco para tratar la diabetes tipo 2, eficaz en la pérdida de peso.
Ozempic es un fármaco para tratar la diabetes tipo 2, eficaz en la pérdida de peso.
Getty Images
Ozempic es un fármaco para tratar la diabetes tipo 2, eficaz en la pérdida de peso.

Los cinco endocrinólos Daniel J. Drucker, Jeffrey M. Friedman, Svetlana Mosjof, Joel F. Habener y Jens Juul Holst han recibido el Premio Princesa de Asturias por sus descubrimientos sobre el efecto de las hormonas que regulan la secreción de la insulina y los niveles de glucosa. Estas aportaciones han sido fundamentales para el desarrollo de ciertos tratamientos ya disponibles para la diabetes de tipo II y la obesidad, entre los que destaca el célebre Ozempic (semaglutida).

Concretamente, Drucker, Habener, Holst y Mojsov fueron iniciadores de esta línea de investigación en el pasado siglo. Por separado, todos ellos estudiaron las hormonas que intervienen en el metabolismo digestivo, como la somatostatina, que inhibe la producción de glucagón y de insulina, y variantes del glucagón, denominadas GLP-1 y GLP-2.

Por su parte, Friedman descubrió en 1994 la leptina, una hormona que actúa sobre la región cerebral que controla el apetito. Se trata de un sistema que equilibra la ingesta de grasa y el hambre: cuanta más grasa hay más leptina se produce, lo que disminuye el apetito y esto a su vez reduce la grasa del organismo y por tanto la producción de leptina. En los pacientes obesos, este mecanismo no funciona correctamente, muchas veces por razones genéticas cuyo descubrimiento también se atribuye a Friedman.

Qué es la semaglutida y cómo funciona

La semaglutida, principio activo del Ozempic, es un fármaco de la familia de los agonistas del GLP-1 (péptido similar al glucagón tipo-1). Tal y como explica la especialista M. Regina Castro en un artículo publicado por la prestigiosa Clínica Mayo (Estados Unidos), lo que hacen estos medicamentos es imitar la función de dicha hormona: estimular al cuerpo a producir más insulina cuando los niveles de glucosa en sangre empiezan a crecer tras una comida.

Esto, por supuesto, resulta de gran utilidad en el abordaje de la diabetes de tipo II; sin embargo, sus beneficios podrían no limitarse a esta patología. Por una parte, y sin que conozcamos del todo por qué ocurre los agonistas del GLP-1 tienen también el potencial de ayudar a controlar el apetito, con lo que se emplean cada vez más en el tratamiento de trastornos metabólicos como la obesidad o el sobrepeso (en los que, como mencionábamos, el mecanismo que regula el apetito de manera natural no funciona como debería). Se cree que esto podría deberse al hecho de que estos fármacos disminuyen el movimiento de los alimentos desde el estómago hacia el intestino delgado, aumentando la sensación de saciedad. Eso sí, cabe señalar que en todo caso los tratamientos con esta clase de compuestos deben acompañarse de cambios en la dieta y en estilo de vida.

Además, existen evidencias de que los tratamientos con agonistas del GLP-1 pueden reducir el riesgo de ciertas patologías cardiovasculares importantes, como  la insuficiencia cardíaca, los accidentes cerebrovasculares (ictus), y de enfermedades renales. Todas estas condiciones se asocian de manera importante con la diabetes y con la obesidad.

Efectos secundarios y posibles riesgos

Como todos los fármacos, los agonistas del GLP-1 conllevan un cierto riesgo de reacciones adversas y efectos secundarios, por lo que requieren receta médica para asegurar que se emplean correctamente en los casos en los que están indicados.

Algunos de los riesgos más comunes e inmediatos de este tipo de medicamentos incluyen las náuseas, los vómitos y la diarrea; a más largo plazo, sobre todo en terapias combinadas, existe el riesgo de hipoglucemia (niveles de glucosa en sangre crónicamente bajos, lo que puede provocar ciertos daños orgánicos).

Finalmente, el uso de semaglutida y otros agonistas del GLP-1 no se recomienda a aquellas personas con antecedentes personales o familiares de cáncer medular de tiroides o neoplasia endocrina múltiple, ni en aquellas personas que han padecido pancreatitis. Estas recomendaciones se basan en estudios sobre modelos animales, y por ahora sigue siendo necesario que se estudien estos riesgos sobre los seres humanos.

Referencias

M. Regina Castro. Agonistas del GLP-1: fármacos para la diabetes y pérdida de peso - ¿Hay fármacos para la diabetes tipo 2 que pueden ayudar a las personas a bajar de peso y a reducir su nivel de azúcar en sangre? ¿Hay efectos secundarios?. Mayo Clinic. Consultado online en https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/type-2-diabetes/expert-answers/byetta/faq-20057955 el 06 de junio de 2024.

Redactor de Salud '20minutos'

Graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual, trabajo como redactor de Salud dentro del equipo de Desarrollo de Audiencias para 20minutos. Comencé mi andadura en el periodismo haciendo prácticas y una beca en la sección de Última Hora de este medio, y tras graduarme en 2020 pasé por la sección de Cierre de la Edición en Papel. Además, tengo experiencia profesional como diseñador gráfico y web y como editor de vídeo. Mi gran pasión es la música, pero también me interesan áreas tan diversas como la literatura y las artes, las ciencias o la política, y soy un gran amante de los animales.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento