Anosognosia o falta de conciencia de una enfermedad: qué tipos existen y cómo actuar

En España hay cerca de un millón de personas con demencia, y un porcentaje alto de ellas sufre esta incapacidad que puede poner en riesgo su salud ante decisiones del día a día que afecten, por ejemplo, a sus tratamientos.
Aunque la edad es un factor de riesgo, no todas las personas mayores desarrollarán Alzheimer. La enfermedad es compleja y multifactorial, involucrando factores genéticos y ambientales.
Es importante que tanto personas afectadas como cuidadores y familiares conozcan los riesgos ante las primeras señales de anosognosia.
Pexels
Aunque la edad es un factor de riesgo, no todas las personas mayores desarrollarán Alzheimer. La enfermedad es compleja y multifactorial, involucrando factores genéticos y ambientales.

El término de origen griego anosognosia está compuesto por tres elementos: el prefijo a (no, o sin), nosos (enfermedad) y gnosis (conocimiento). Se refiere por tanto a la falta de conocimiento que una persona puede llegar a tener de su enfermedad, y aunque no es un síntoma exclusivo de las demencias o los trastornos mentales, las cifras apuntan a que es característico de estas.

La persona con anosognosia no puede evaluar correctamente cuál es su estado interno ni los síntomas o cambios en sus capacidades provocados por una patología, como apuntan desde la Fundación Pasqual Maragall. Suele ser habitual en los casos de Alzheimer, enfermedad que, según las últimas cifras, en España afecta alrededor de 800.000 personas.

El término fue utilizado por primera vez por Joseph Babinski en 1914 en una reunión de la Sociedad Neurológica de París para referirse a la falta de conciencia que presentaban dos personas con hemiplejía izquierda. En la actualidad, se considera un trastorno multidimensional que puede estar influido por factores anatómicos, psicológicos y sociales, si bien no se ha identificado una causa específica anatómica o bioquímica. Estudios de neuroimagen han apuntado diversas áreas de afectación en el córtex prefrontal y en regiones parietales del hemisferio derecho, entre otras.

Además de la no conciencia de síntomas y alteraciones que produce su enfermedad, el paciente diagnosticado con anosognosia tiene menor capacidad para decidir sobre sus tratamientos o intervenciones quirúrgicas necesarias, lo que supone poner su salud en riesgo.

Principales patologías en las que se manifiesta

Aunque no es un trastorno exclusivo de las demencias ni del Alzheimer en particular, lo cierto es que se calcula que más de un 80 por ciento de personas diagnosticadas con alzheimer sufren anosognosia en menor o mayor grado y también un 60 por ciento de pacientes con deterioro cognitivo leve. En un porcentaje menor pero también destacable se encuentran personas que han sufrido accidentes cerebrovasculares, que surfrirían esta alteración en un 10-18 por ciento de casos.

Otras patologías neurológicas en las que también suele manifestarse son las relacionadas con daños en el lóbulo parietal, trastornos de la memoria o ceguera cortical.

¿Qué pasa tras el diagnóstico?

Voces expertas aconsejan que en cualquiera de las patologías referidas en las que suele estar más presente este déficit de percepción, es importante que la información sobre la condición esté disponible tanto para la persona afectada como para sus familiares y/o cuidadores con el objetivo de que su salud corra el mínimo riesgo en todo momento, tal y como se ha indicado con anterioridad.

Afortunadamente los avances diagnósticos desarrollados en los últimos años han permitido a profesionales y pacientes conocer de una forma más precoz estos cambios cognitivos, lo que ha influido en que la respuesta, de forma que la influencia de esta alteración en la persona afectada pueda evitar las consecuencias más serias.

Referencias

Fundación Pasqual Maragall (s.f.). La anosognosia: uno de los síntomas más habituales del Alzheimer. https://blog.fpmaragall.org/anosognosia

Fernández-Ríos, M., Redolat, R. (2022). El impacto de la anasognosia: correlatos anatómicos y principales consecuencias sobre la propia persona y sus familiares. https://blogcrea.imserso.es/-/el-impacto-de-la-anasognosia-correlatos-anat%C3%B3micos-y-principales-consecuencias-sobre-la-propia-persona-y-sus-familiares

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra nueva newsletter.

20minutos.es líder en los diarios más leídos en internet. Consulta las últimas noticias en el diario gratuito de referencia en España.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento