Estas son las bacterias y virus que aumentan el riesgo de padecer cáncer

A pesar de que en España supone la segunda causa de fallecimientos, desconocemos muchos de los mecanismos que originan esta enfermedad más allá de la herencia genética.
Células cancerígenas de cuello de útero
Células cancerígenas de cuello de útero, un tumor que puede estar provocado por la infección del Virus del Papiloma Humano (VPH).
FOTOSINTERESANTES/FLIKR - Archivo
Células cancerígenas de cuello de útero

Se trata de una de las enfermedades más comunes y sin embargo asociamos en gran medida el origen del cáncer a mutaciones genéticas heredadas, cuando lo cierto es que en un porcentaje importante de casos esas mutaciones también se producen por factores externos, como hábitos no saludables, virus o bacterias. Entre estos últimos, ¿a cuáles estamos más expuestos?

La última estadística de defunciones en España (2023) apunta que la mortalidad en nuestro país se debe a tres causas principales: enfermedades cardiovasculares (27,1 por ciento de casos), tumores (25,8 por ciento) y enfermedades respiratorias (11,5 por ciento). El cáncer supone por tanto la segunda causa más acentuada.

En el plano internacional, la Organización Mundial de la Salud apunta que tres tipos de tumores son los más frecuentes, por este orden: pulmón, mama femenino y colorrectal. Asimismo informa de que en el año 2022 hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 9,7 millones de muertes.

En términos muy simplificados, a nivel celular el cáncer se origina cuando se desarrollan células anormales que se dividen sin control destruyendo el tejido corporal sano. Habitualmente las células tienen un mecanismo que reconoce estas alteraciones y lo reparan, el problema aparece cuando lo pasan por alto y acaban convirtiéndose en cancerosas.

Las mutaciones genéticas pueden ser hereditarias y ocurrir también después del nacimiento debido a factores externos como hábitos no saludables (tabaco, alcohol, sedentarismo, obesidad…), contaminantes externos (radiación, sustancias químicas…), y también por la incidencia de virus y bacterias.

Virus por contagio sexual y de saliva

  • Virus del del Papiloma Humano (VPH): esta denominación abarca un grupo de aproximadamente 200 virus conocidos, si bien para la mayoría de las personas no supone un riesgo. Otro escenario se dibuja si la infección se produce por una cepa de alto riesgo, que sí puede provocar cáncer de útero, vulva, vagina, boca/garganta y pene y ano: en la mayor parte de casos el sistema inmunitario actúa por sí mismo y lo elimina; si no es así requerirá el tratamiento correspondiente. Según la Organización Mundial de la Salud, en 2019 el VPH causó cerca de 620.000 casos de cáncer en mujeres y 70.000 en hombres.
  • Virus de Epstein-Barr: causa la mononucleosis infecciosa y se ha relacionado con la formación de ciertos tipos de cáncer, como el linfoma de Burkitt, el linfoma inmunoblástico, el carcinoma nasofaríngeo y el cáncer de estómago (gástrico). Se trasmite por saliva y al besarse.
  • Virus hepático B y C: padecer estas enfermedades víricas aumentan el riesgo de padecer cirrosis y cáncer de hígado con respecto a la población general.

Bacterias: alerta gástrica

  • El polyomavirus de células de Merkel: aunque no está claro qué origina este carcinoma de piel, se ha descubierto recientemente que este virus interviene. Sin embargo, se trata de un virus muy común y el carcinoma es muy poco frecuente, por lo que se entiende que deben intervenir otros factores en el desarrollo de este cáncer.
  • Helicobacter pylori: esta bacteria se transmite al consumir alimentos contaminados o agua y por el contacto directo de una boca a otra. Se considera la causa principal de cáncer de estómago, especialmente cánceres en la parte inferior (distal) del estómago.
  • Opisthorchis viverrini: la bacteria es un gusano plano (duela) del Sudeste Asiático que puede causar colangiocarcinoma (cáncer de las vías biliares en el hígado). La infección se produce al comer pescado de agua dulce crudo o mal cocido que contiene larvas

Referencias

INE (2023, diciembre). Estadística de defunciones según la causa de muerte. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176780&menu=ultiDatos&idp=1254735573175

Mayo Clínic (s.f.). Cáncer. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/cancer/symptoms-causes/syc-20370588

OMS (2024, 5 de marzo). Papilomavirus humano y cáncer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-papilloma-virus-and-cancer

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra nueva newsletter.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento