Qué es el apego ansioso, cuáles son sus causas y cómo superarlo

En España, cada vez más parejas acuden a terapia buscando solucionar comportamientos que dificultan la relación, y es probable que un porcentaje importante pueda explicarse a partir de la teoría del apego.

Una madre juega con su hijo en la playa
El psicoanálisis del pasado siglo centró sus esfuerzos es esclarecer hasta qué punto ese primer vínculo que establecemos con nuestros padres y madres pueden llegar a marcar nuestra edad adulta.
Pexels
Una madre juega con su hijo en la playa

A finales de la década de los sesenta del siglo pasado, el psicoanalista inglés John Bowlby planteó la teoría del apego. De forma muy resumida, su hipótesis se basó en que el vínculo afectivo entre cuidadores (normalmente padres y madres) y un niño o niña, tiene un peso importante y específico en su desarrollo como futura persona adulta. Tanto es así que influye incluso en sus relaciones sentimentales. 

La teoría de Bowlby fue recogida y ampliada por la psicoanalista estadounidense Mary Ainsworth, quien establecería tres tipos diferentes de apego: seguro, inseguro-evitativo e inseguro-ambivalente, estos dos últimos marcados por la falta de atención sufrida por el niño, lo que le hace generar niveles de angustia y desconfianza de forma gradual.

Esta teoría psicoanalítica ve vinculante estas experiencias vividas en la niñez con aspectos tan complejos de un ser humano como la personalidad, la identidad y también con la forma en la que gestionamos las relaciones interpersonales en la edad adulta, entre ellas la de pareja. Aquí entra en juego el denominado coloquialmente apego ansioso: como su propio nombre indica, se traduce en comportamientos poco sanos determinados por miedos infundados, ansiedad y dependencia con respecto a la otra persona.

Bowlby y Ainsworth defendieron que las interacciones con nuestros cuidadores en la primera niñez definen estructuras de conocimientos o modelos operantes internos que regulan ese sistema de apego. En el terreno sentimental, voces expertas apuntan que los tipos de apego más comunes son dos opuestos que, curiosamente, se dan habitualmente en las parejas:

  • Apego ansioso: personas cariñosas, dependientes, con miedo a ser abandonadas. Su prioridad es el vínculo amoroso. Manifiestan mucha ansiedad ante la separación de sus parejas.
  • Apego evitativo: cuando la persona se muestra fría, distante, no expresa sus emociones. Prioriza la independencia por encima del vínculo afectivo.  

Terapia y primeros pasos para superarlo

En una relación de pareja, la llamada de auxilio al identificar comportamientos y actitudes que coinciden con el apego ansioso puede proceder tanto de la persona que se vea reflejada como de su pareja. Y por tanto la terapia puede ser tanto individual como de pareja, si así se considera oportuno.

La conducta de apego ansioso puede llegar a un extremo que provoque rechazo de la pareja, lo que perpetúa un círculo vicioso que no tendrá fin porque al sentirse aislada, la persona afectada multiplica esa sensación de abandono que tanto teme. Aquí la terapia es por tanto un paso importante a considerar.

Pero también se pueden tomar primeras decisiones, dar los primeros pasos para que la pareja se encamine hacia una relación satisfactoria:

  • Analiza tu comportamiento y acepta la necesidad de cariño y atención que sientes.
  • Refuerza tu autoestima.
  • Revisa tu pasado y en concreto tu infancia. Ahí puede estar la clave de esa sensación de abandono que impide mantener relaciones de pareja sanas.

Referencia

Lecannelier, F. (2018). La teoría del apegouna mirada actualizada y la propuesta de nuevos caminos de exploración. Revista de psicoanálisis, 1699-4825, Nº. 58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6489558

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra nueva newsletter.

20minutos.es líder en los diarios más leídos en internet. Consulta las últimas noticias en el diario gratuito de referencia en España.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento