Qué le pasa a tu cuerpo si comes ajo negro todos los días

Cientos de platos en España tienen incorporado el ajo negro a su lista de ingredientes, introducir en la dieta este manjar culinario implica grandes beneficios para la salud.

Cabeza de ajo negro
Cabeza de ajo negro
MARK GILLOW (istock)
Cabeza de ajo negro

El ajo negro es una variante del ajo tradicional que se caracteriza por duplicar sus propiedades, ser bastante más suave y tener un sabor dulzón sutilmente balsámico. Aunque son muchos los beneficios que el ajo negro proporciona a la salud de quienes lo consumen y puede estar incluido en la lista de alimentos que consumimos a diario, excedernos en las cantidades puede conllevar distintas consecuencias negativas; por ello no se deben comer más de dos cabezas de ajo negro al día.

Beneficios que aporta el ajo negro a la salud

El ajo negro contribuye a mejorar la salud en muchos aspectos. De hecho se considera que multiplica las propiedades del ajo blanco, variante de la cual se extrae mediante un delicado proceso de fermentación.

Una de las características más destacables es que el ajo negro estimula notablemente el sistema inmunitario, aumentando el número de defensas, y preparando al organismo para actuar en contra de multitud de enfermedades e infecciones. Esto se debe en parte, a que al comerlo se genera un mayor número de glóbulos blancos protectores llamados linfocitos.

El ajo negro también se distingue por sus grandes propiedades antioxidantes, ya que contiene vitamina C y hasta cinco veces más fenoles antioxidantes que el ajo blanco, estas sustancias tienen la capacidad de actuar en contra de los radicales libres, proteger el sistema celular y prevenir la oxidación.

El ajo negro previene cantidad de enfermedades, entre ellas las de tipo cardiovascular, ya que tiene la capacidad de reducir la tensión arterial y mantener regulados los niveles de colesterol. Investigaciones recientes sugieren que algunos tipos de cáncer, sobre todo de carácter digestivo, pueden verse reducidos gracias al consumo de ajo negro.

Este superalimento nos ayuda a conservar altos niveles de energía y mitigar dolores comunes, como los de cabeza o de tipo muscular.

Se trata también de un alimento especialmente recomendado para  diabéticos, puesto que su consumo aumenta la sensibilidad a la insulina, favoreciendo una buena regulación de los azúcares en sangre.

¿Qué sucede al comer ajo negro cada día?

La versatilidad del ajo negro facilita su consumo. Puedes incluir este alimento en tu dieta añadiéndolo a cantidad de elaboraciones como el alioli, el arroz, salteado de verduras, para untar tostadas, e incluso existen dulces y caramelos de ajo negro. También puede consumirse en infusiones, y directamente crudo.

De hecho, son muchas las personas que consumen el ajo negro en ayunas a primera hora de la mañana con la intención de beneficiarse de todas sus propiedades, aunque lo cierto es que esto sucede independientemente de la hora del día que sea consumido.

Se puede comer ajo negro a diario y además nuestro organismo lo agradecerá, pero es importante medir las cantidades para no generar un efecto contrario al deseado. 

Tomar una cantidad excesiva de ajo negro puede derivar en flatulencias e inflamación estomacal.

La flatulencia y la distensión abdominal son dos síntomas claros del SII.
Mujer con flatulencias. 
Getty Images

Por otro lado, hay ciertos grupos de personas que deben evitar su consumo. Como las personas que estén recibiendo algún tipo de tratamiento anticoagulante, y aquellas que padezcan alergia a alguno de los componentes presentes en el ajo negro.

¿Cómo hacer ajo negro en casa?

Debido a que hasta hace poco tiempo el ajo negro no se cultivaba en España, y tanto su peculiar sabor como los grandes beneficios que aporta a la salud se popularizaron, los precios a los que se puede conseguir este alimento son bastante elevados.

La buena noticia es que podemos fabricarlo por cuenta propia a través de un método sencillo. Para ello solo necesitamos tener el tradicional ajo blanco y someterlo a un lento proceso de cocción y constante humedad durante un mes aproximadamente. 

Al realizar esta elaboración, la proteínas y los azúcares presentes de forma natural se endulzan, dando lugar a nuevos sabores y texturas, al mismo tiempo que sus propiedades se multiplican.

Referencias

Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Nutrición y Ciencias de los Alimentos https://www.ucm.es/nutrycial/

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra nueva newsletter.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento