El superalimento indicado para reducir el ácido úrico, bajar la tensión y ayudar a los riñones

Uno de los pilares fundamentales para cuidar nuestra salud es la alimentación. Seleccionando unos alimentos y eliminando o reduciendo el consumo de otros, podemos ayudar a nuestro cuerpo a regular determinados funcionamientos, como lo que sucede si incluimos la calabaza en nuestra dieta. 

La alimentación tendría que ser uno de los pilares fundamentales en nuestra vida, porque influye sobre nuestra salud mucho más de lo que pensamos, así como sobre nuestro estado de ánimo.
La alimentación tendría que ser uno de los pilares fundamentales en nuestra vida, porque influye sobre nuestra salud mucho más de lo que pensamos, así como sobre nuestro estado de ánimo.
La alimentación tendría que ser uno de los pilares fundamentales en nuestra vida, porque influye sobre nuestra salud mucho más de lo que pensamos, así como sobre nuestro estado de ánimo.
La calabaza es un superalimento que no puede faltar en la dieta.
Nataliya Vaitkevich - Wochit

La alimentación tendría que ser uno de los pilares fundamentales en nuestra vida, porque influye sobre nuestra salud mucho más de lo que pensamos, así como sobre nuestro estado de ánimo. Todos somos conscientes de lo importante que resulta llevar una dieta variada, equilibrada y saludable, como podría ser la dieta Mediterránea, de la que tantas alabanzas se escuchan en España, pero que no sigue tanta gente como debería. Tendemos a olvidar lo mucho que algunos alimentos influyen sobre nuestro bienestar.

Esto es lo que sucede con los denominados superalimentos, una categoría que dista mucho de ser científica, pero que enmarca perfectamente lo que son estos alimentos, ricos en nutrientes y con muchos beneficios. Algunos de estos superalimentos son de raro consumo en nuestras fronteras, pero hay otros que son tan habituales que los consumimos con frecuencia sin ser conscientes de todo lo que pueden aportarnos. ¿Sabías que la calabaza es uno de ellos?

Calabaza: beneficios de este superalimento

Uno de los productos que en otoño están de plena temporada es la calabaza.
La calabaza no puede faltar en una dieta variada.
Getty Images

Algunos alimentos llevan tanto tiempo formando parte de nuestras dietas que damos por sentados sus beneficios, pero esconden mucho más de lo que pensamos. Esto es lo que sucede con la calabaza, que solo es un alimento versátil que nos sirve tanto de ingrediente principal en nuestras recetas como de guarnición, también es rico, nutritivo y está cargado de beneficios para nuestra salud.

La calabaza es baja en calorías y rica en agua, contiene muy pocos hidratos y mucha fibra. Contiene vitaminas A, B (ácido fólico), C y E, y también minerales como potasio, magnesio, calcio, zinc y hierro. Tiene altos niveles de ácido graso Omega 3, pero también ácido linoleico, oleico, aspártico y palmítico, antioxidantes como las cumarinas, licopeno, betacarotenos y aminoácidos. La calabaza tiene propiedades antioxidantes, diuréticas, hipotensivas y digestivas, y además es un alimento saciante.

Es el magnesio que contiene el que hace que esté recomendada para reducir la presión sanguínea, así como su contenido en vitamina C, fibra y potasio, que reducen la hipertensión. Al ser un alimento naturalmente bajo en sodio, es ideal para aliviar la carga sobre nuestros riñones, ayudándoles a funcionar de manera más eficiente. Es buena ante las enfermedades de estómago porque contiene mucílago, sustancia que ayuda a aumentar la producción de mucosa gástrica, lo que protege el estómago.

La calabaza es ideal para prevenir la retención de líquidos, por su cantidad de potasio, para perder peso, gracias a que contiene una gran cantidad de fibra, pocas calorías y es saciante; por sus niveles de vitamina A protege la piel y la vista, y es antioxidante.

Qué es el ácido úrico y por qué es malo tenerlo elevado

La gota tiende a aparecer en las articulaciones de los pies
La gota tiende a aparecer en las articulaciones de los pies.
Miljan Lakic

El ácido úrico es un producto de desecho que se produce cuando el cuerpo descompone sustancias llamadas purinas. Estas se producen en el cuerpo y también se encuentran en algunos alimentos y bebidas. La mayor parte del ácido úrico se disuelve en la sangre y viaja a los riñones, desde donde sale a través de la orina. Si el cuerpo produce demasiado ácido úrico o no lo elimina de una forma adecuada, se puede enfermar. Las personas que tienen el ácido úrico elevado tienen una mayor posibilidad de desarrollar cálculos renales, nefropatía por urato, insuficiencia renal y nefrolitiasis.

Para reducir los niveles de ácido úrico, además de consultar con un experto y con nuestro profesional médico de cabecera, también podemos hacer algunos cambios en nuestro estilo de vida, como reducir el consumo de alimentos ricos en purinas, como las vísceras (riñones, hígado…), anchoas, sardinas, arenques, espárragos, champiñones o coliflor entre otros. Conviene tomar carnes magras y pescados blancos.

Conviene, del mismo modo, evitar las bebidas alcohólicas, ingerir una mayor cantidad de agua y otros líquidos a lo largo del día, y hacer ejercicio físico de forma regular.

Referencias

Ácido úrico en la sangre: MedlinePlus enciclopedia médica. (s. f.). https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003476.htm

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra nueva newsletter.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento