Cómo funciona el motor de fusión nuclear que alcanzará 800.000 kilómetros por hora para viajar a Marte

El motor está basado en un plasma muy caliente que está atrapado dentro de un campo electromagnético, además,  utiliza un superordenador para predecir con exactitud el comportamiento del plasma.
Motor de fusión nuclear.
Motor de fusión nuclear.
Pulsar Fusion
Motor de fusión nuclear.

La empresa aeroespacial británica Pulsar Fusion empezó a construir el motor de fusión nuclear para viajar a Marte en la mitad de tiempo y ampliar el número de misiones espaciales al sistema solar, como ya informamos recientemente en 20Bits.

El motor está basado en un plasma muy caliente que está atrapado dentro de un campo electromagnético, además, Pulsar Fusion utiliza un superordenador para predecir con exactitud el comportamiento del plasma y encontrar formas de controlarlo. Además, una vez controlado, la temperatura de la cámara de combustión alcanza cientos de millones de grados para que el motor alcance velocidades de más de 800.000 kilómetros por hora.

James Lambert, director financiero de la empresa, explicó en Actualidad Aeroespacial que los desafíos que implica trabajar con plasma supercaliente están relacionados con "aprender a contener y confinar el plasma dentro de un campo electromagnético", debido a que "el plasma se comporta de manera impredecible y turbulentamente a medida que se calienta, lo que hace que la reacción se detenga".

Por otro lado, esta innovación se inspira en el concepto Direct Fusion Drive (DFD, por sus siglas en inglés), que consiste en obtener un empuje a partir de la fusión porque el componente clave del motor es un reactor de fusión con bobinas electromagnéticas. Además, la cámara se llena con el gas necesario para llevar a cabo la fusión.

¿Cuándo se pondrá a prueba?

Richard Dinan, director general de Pulsar Fusion, afirma para Space Daily que "las primeras pruebas de encendido serán en 2025", teniendo en cuenta que sería necesario "realizar un lanzamiento de prueba a órbita".

Una vez alcanzado este objetivo, el motor se probará en órbita, donde el vacío del espacio y las temperaturas serán favorables para mantener una reacción de fusión.

Por otro lado, Dinan añade que "si la prueba puede alcanzar temperaturas de fusión durante la demostración, la tecnología tendrá el potencial de reducir a la mitad los tiempos de misión a Marte, reducir el tiempo de vuelo a Saturno de ocho años a dos y, en última instancia, empoderar a la humanidad para explorar más allá de nuestro sistema solar".

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento