Así fue como en España empezamos a pagar por ver la tele: 3.000 pesetas al mes por ser abonados 'al plus'

Los orígenes del canal se remontan a la licencia analógica que el Gobierno de Felipe González dio a Sogecable, la empresa que más tarde sería Prisa TV. Llegó a su fin, pero su legado continúa con #0, de Movistar+.
La cadena de pago llegó al millón de abonados tras cinco años de emisiones.
La cadena de pago llegó al millón de abonados tras cinco años de emisiones.
Canal+
La cadena de pago llegó al millón de abonados tras cinco años de emisiones.

Cuando todavía no existían las plataformas en streaming como Netflix, HBO Max, Disney+ o Prime Video y era complicado imaginarse que en España los usuarios pagasen por consumir contenido multimedia, nació Canal+. Era un canal de TDT (Televisión Digital Terrestre), pionero en nuestro país, que heredó el nombre de su homólogo francés y que comenzó a emitir en fase de pruebas en junio de 1990 y en septiembre comenzó las emisiones regulares.

El origen de Canal+ en España

El Canal+ comenzó sus emisiones gracias a la licencia analógica otorgada a Sogecable (ahora Prisa TV) por parte del Gobierno de Felipe González en 1988. Este permiso le obligaba a emitir seis horas en abierto al día y el resto eran emisiones codificadas, reservadas a personas que pagaban por su servicio.

En un principio, la tarifa era de 3.000 pesetas al mes (18,03 euros al cambio). Sin embargo, terminó aumentando su precio a 4.000 pesetas mensuales (24,04 euros al cambio) más las 15.000 pesetas (90,15 euros al cambio) como fianza del descodificador.

Las ganancias en el país se dividían, inicialmente, entre Sogecable que tenía un 25% de accionariado (el máximo permitido por ley), Canal+ Francia (25%), BBVA (15%), Grupo March (15%) y el 20% restante era, a partes iguales, para Caja Madrid, Bankinter y Grucysa.

Su éxito fue tan grande que en 1995 se llegó al millón de abonados. Además, era raro que los establecimientos de hostelería no apostasen por atraer a clientes con la visualización de partidos de fútbol u otros deportes solo disponibles en directo a través del Canal+.

Los programas en abierto y codificados de Canal+ en los 90

Como el canal tenía que emitir parte de su programación en abierto, había gente que consumía solo el contenido que ofrecían gratuitamente como, por ejemplo:

  • Las noticias de guiñol: eran títeres que representaban a famosos o personajes públicos, como políticos, y que hacían humor con temas de actualidad del momento. Cada informativo duraba aproximadamente cinco minutos. 
  • Primer plano: era un programa con noticias de actualidad cinematográfica que se emitió entre 1990 y 1996. Fue presentado por Maribel Verdú y Fernando Guillén Cuervo, aunque Emma Suárez también estuvo un tiempo presentando y los últimos años pasó a manos de Carmen Maura. Posteriormente, se reemplazaría por el programa Magacine. 
  • Lo + Plus: un talk show que se transmitía en directo con varias secciones con entrevistas a personajes relevantes en cultura, política y otros sectores, y momentos de humor. 
  • Del 40 al 1: era la versión televisiva del programa musical de Los 40 Principales que repasa la lista de hits de la semana.

A parte de las seis horas de programación gratuita, también había contenido codificado, solo disponible para abonados. Sobre todo, destacaba el cine de estreno todas las noches entre las que se colaban películas para adultos los viernes. También había transmisiones en exclusiva de fútbol en directo que fue lo que animó a muchos a suscribirse al servicio de pago.

La llegada del Canal Satélite Digital

De 1990 a 1996, apenas hubo cambios en Canal+, pero el 31 de enero se estrena el Canal Satélite Digital y el 1 de septiembre de 1997 todo cambia y se produce una renovación de imagen corporativa. La plataforma digital era un salto de Sogecable para apostar por la televisión satelital y permitió a la empresa crear dos versiones: Canal+ Azul y Canal+ Rojo.

Más adelante, en julio de 2003, lanzarían Digital+, que era una plataforma que surgió de la unión de Canal Satélite Digital y Vía Digital, que hasta el momento habían sido rivales. Este multicanal contó con 'Canal+… 30', 'Canal+ 2' y 'Canal+ 16:9', que fue pionero en las emisiones panorámicas hasta que se convirtió en el estándar a finales de 2009.

Canal+ pidió el cese de su señal analógica terrestre

Su influencia en España permitió a Sogecable solicitar en 2005 al Ministerio de Interior la modificación de la licencia de la Ley de Televisión Privada. Esto permitió que el Canal+ pasase a emitirse de forma exclusiva a través de la plataforma de pago Digital+ en noviembre de ese mismo año.

Este paso de la cadena supuso que su señal analógica quedase desierta. Finalmente, dicha señal paso a ser de un nuevo canal generalista llamado Cuatro (que posiblemente conozcas).

El fin de Canal+

Cuando Telefónica compró la plataforma Canal+, terminó fusionándola con Movistar+ y creó Movistar TV. No obstante, el poco éxito de este nuevo nombre les obligo a recular en julio de 2015 y volvieron a poner el nombre de Canal+.

En diciembre, Movistar+ anunció que dejaría de emitirse Canal+ y que sería reemplazado por #0 y así ocurrió en febrero de 2016. Ahora, #0 sigue el legado del canal que consiguió que los españoles pagasen por un servicio mensualmente cuando aún no estábamos acostumbrados a los planes de suscripciones en streaming de ahora.

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento