Acaban de llegar a la Tierra las primeras rocas de la cara oculta de la Luna: así ha sido la odisea para conseguirlas

El éxito de esta misión proporcionará a China una respuesta para los misterios científicos relacionados con la historia y la composición de la Luna.
La sonda china Chang'e-6 aterriza en la Tierra con muestras de la cara oculta de la Luna
La sonda china Chang'e-6 aterriza en la Tierra con muestras de la cara oculta de la Luna
La sonda china Chang'e-6 aterriza en la Tierra con muestras de la cara oculta de la Luna
La sonda china Chang'e-6 aterriza en la Tierra con muestras de la cara oculta de la Luna
Europa Press

La sonda china Chang'e-6 despegó el pasado 3 de mayo para recoger muestras de la cara oculta de la Luna y, a los pocos días, entró en órbita lunar para alunizar en dicha superficie del satélite de la Tierra por primera vez en la historia. 

Una vez 'instalada' en la Luna, Chang'e-6 empezó a recolectar dos kilos de material lunar para traerlas de regreso a la Tierra y, finalmente, la sonda ha aterrizado este martes, 25 de junio a las 8:07 hora española peninsular, en la región septentrional china de Mongolia Interior, según ha comunicado la Administración Nacional del Espacio de China.

La televisión estatal CCTV ha informado que el orbitador soltó el módulo de reentrada con las muestras lunares al entrar en la órbita terrestre, antes de llegar con éxito a la zona prevista. Y, también, han mostrado cómo la cápsula que transportaba las muestras descendía, a una velocidad en torno a los 11,2 kilómetros por segundo, en paracaídas desde el cielo hasta aterrizar de manera suave en el sitio marcado, donde los científicos han podido recogerlas.

Gracias a este hito histórico, después de abrir la cápsula de la sonda para extraer las muestras recolectadas, la misión proporcionará a China una respuesta para los misterios científicos relacionados con la historia y la composición de nuestro satélite natural.

Así fue el proceso de recolección de muestras lunares

A principios de junio, la sonda Chang'e-6 completó su tarea de recolección de muestras, que fueron almacenadas en un contenedor dentro de su módulo ascendente, de acuerdo con la Administración Nacional del Espacio de China.

Durante el proceso, los investigadores realizaron simulaciones de recolección de muestras en un laboratorio terrestre, basándose en los datos enviados por el satélite de retransmisión Queqiao-2, lo que brindó un apoyo crucial para la toma de decisiones y las operaciones en cada etapa de la misión. De esta manera, gracias a dichas simulaciones, Chang'e-6 utilizó un taladro y un brazo robótico para obtener muestras subterráneas y recoger muestras de la superficie en diferentes ubicaciones.

Por otro lado, los instrumentos instalados en el módulo de aterrizaje –como la cámara panorámica, la cámara de aterrizaje, el detector de estructura del suelo lunar y el analizador de espectro mineral lunar– funcionaron correctamente para llevar a cabo las exploraciones científicas previstas.

Y después de Chang'e-6, ¿qué pasa?

La misión china Chang'e 7 está programada para llegar al polo sur lunar en 2026, donde buscará depósitos de hielo de agua, mientras que la Chang'e 8 explorará en 2028 posibles usos de los recursos que su predecesora descubra y sentará las bases para una exploración tripulada, que el programa espacial chino espera materializar alrededor de 2030.

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento