La NASA avanza en el desarrollo de Gateway: así es la plataforma espacial que explorará la Luna y Marte en los próximos años

Concepto artístico del Módulo Lunar acoplado a la Plataforma Orbital Lunar Gateway
Concepto artístico del Módulo Lunar acoplado a la Plataforma Orbital Lunar Gateway
Lockheed Martin
Concepto artístico del Módulo Lunar acoplado a la Plataforma Orbital Lunar Gateway

La Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) será un 'amasijo de metal estrellado' dentro de unos años, debido a que la NASA está desarrollando una nueva plataforma espacial llamada Gateway para dar paso a una nueva era en la investigación científica.

Concretamente, la agencia espacial estadounidense explica en su blog oficial que "Gateway proporcionará amplias capacidades para apoyar el programa Artemis de la NASA" con el objetivo de "respaldar la exploración de la Luna y Marte en los próximos años". Además, con este proyecto se probarán nuevas tecnologías que allanarán el camino para una misión tripulada al planeta marciano en la década de 2030.

Por otro lado, será la primera plataforma espacial de la humanidad en orbitar la Luna para apoyar los planes de exploración del espacio profundo de la NASA.

¿Para qué sirve Gateway?

Ubicada más lejos de la Tierra que la Estación Espacial Internacional, Gateway ofrecerá un punto de partida para las misiones lunares y tendrá una trayectoria elíptica alrededor del satélite para facilitar la recogida de astronautas y suministros de la Tierra. Además, la ESA explica en su blog oficial que proporcionará comunicaciones mejoradas a través de dos elementos:

  • El sistema de comunicación 'HALO-Lunar': Un sistema de comunicación instalado en el módulo 'Habitation and Logistic' (HALO) que permitirá comunicarse con astronautas y 'rovers'.
  • Y el Módulo Europeo de Reabastecimiento de Combustible: Un espacio habitable para astronautas con espacio de carga y tanques de combustible.

Respecto a su uso, la plataforma servirá como refugio para los cosmonautas –durante 100 días como máximo– y será un apoyo fundamental para el programa Artemis de la NASA –se realizarán investigaciones sobre la heliofísica, la salud humana o las ciencias de la vida–. No obstante, a diferencia de la ISS, Gateway no se ha concebido para que esté habitada de forma permanente, debido a que se prevé que la plataforma lunar sirva de escala en las misiones tripuladas a la Luna o a Marte y también que sea un campo de pruebas.

Los componentes de Gateway

Gateway constará de un módulo de servicio, un módulo de comunicaciones, un módulo de conexión, una esclusa de aire para caminatas espaciales, un lugar para que vivan los astronautas y una estación de operaciones para comandar el brazo robótico (podrá operar de forma autónoma aunque no haya tripulación en la plataforma).

Además, la NASA añade que "los primeros tres instrumentos científicos para Gateway ya han sido seleccionados. Dos de ellos, la 'Suite de Experimentos de Medición de Radiación y Medio Ambiente de Heliofísica' (HERMES) y el 'Conjunto de Sensores de Radiación Europeos' (ERSA), monitorearán el entorno de radiación del Sol y el clima espacial". Mientras tanto, "el 'Conjunto de Dosímetros Internos' (IDA) volará dentro del HALO para permitir el estudio de los efectos de protección contra la radiación".

A parte de todos estos componentes, es importante recordar que Gateway también estará equipada con el 'Elemento de potencia y propulsión' (PPE) –proporcionará energía, comunicaciones de alta velocidad, control de actitud y capacidades de transferencia orbital– y el 'Puesto avanzado de vivienda y logística' (HALO) –donde los astronautas vivirán y realizarán investigaciones–.

Infografía de Gateway.
Infografía de Gateway.
NASA

¿Quién está detrás del proyecto?

Para su construcción, la NASA cuenta con la colaboración de varias empresas y países. En total, son cuatro agencias espaciales las que participan en el proyecto: la propia NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA), la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA).

Cronología del proyecto

En 2019 anunciaron el inicio de las construcciones, enviaron el primer módulo de la plataforma en 2022, este año se produjo el envío del módulo de las comunicaciones, al año que viene llegaría el tercer módulo de habitabilidad, y en 2026 se incorporará la esclusa y el brazo robótico. 

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento