Sophia, la famosa robot de IA, tiene dos hermanas... y dan la misma sensación de terror

Tras el éxito de Sophie, la empresa desarrolló a sus hermanas Grace y Desdémona.
Tras el éxito de Sophie, la empresa desarrolló a sus hermanas Grace y Desdémona.
Hanson Robotics
Tras el éxito de Sophie, la empresa desarrolló a sus hermanas Grace y Desdémona.

El avance en la tecnología basada en Inteligencia Artificial (IA) en los últimos años es especialmente notorio gracias a proyectos como DALL-E y ChatGPT o a las novedades de Google, entre otros. Los humanos han logrado que las máquinas sean capaces de imitar conversaciones que podríamos tener con otras personas y, aunque todavía quede mucho, hay investigadores que han comenzado a poner rostros a algunas. Es el caso de Sophia, Grace y Desdémona, una familia de humanoides creada por la empresa Hanson Robotics.

Sus creadores explican que los tres robots son 'hermanas¡ y la mayor de ellas, Sophia, se activó por primera vez en 2016. Aquel año la IA con cara ganó mucha notoriedad por su aspecto que, a pesar de ser realista, podía resultar algo terrorífica, sobre todo por el cableado y la cremallera de en parte de atrás de su cabeza.

La parte de atrás de Sophia puede resultar bastante siniestra.
La parte de atrás de Sophia puede resultar bastante siniestra.
ITU Pictures

Antes de que sus hermanas ‘nacieran’, Sophia fue la primera Campeona de la Innovación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 2017, siendo la primera no humana en recibir un título de la ONU. Además, Arabia Saudí le concedió la ciudadanía. Tras su éxito, Hanson Robotics decidió que Sophia no debía estar sola y le formó una familia.

"La IA existe principalmente detrás de escena, en forma de algoritmos que realizan varios tipos de reconocimiento de patrones y cognición que son difíciles de entender para las personas", detalla Ben Goertzel, exjefe científico de Hanson Robotics, que ahora es director ejecutivo de SingularityNET, una compañía de IA basada en blockchain.

Según comenta Goertzel, "la cara es una de las principales formas en la que los humanos expresan emociones y se conectan entre sí", por ello optaron por dotar a su IA de un rostro (y posteriormente de dos más). "Si tienes una IA que puedes mirar a los ojos y te sonríe, eso nos da una sensación subjetiva de conexión", aclara el experto.

Con Grace, demostraron en las pruebas su eficacia acompañando a "personas muy solitarias" y a ancianos en las primeras etapas de enfermedades cerebrales degenerativas. Goertzel recalca que la demencia puede provocar problemas con la memoria a corto plazo y que los robots podrían ayudar a los humanos respondiendo a las solicitudes repetitivas cuando no tienen a nadie al lado.

Por su parte, Desdémona está diseñada para improvisar poesía verbal en respuesta a referencias musicales y culturales con las que ha sido entrenada la IA. Goertzel es miembro de Jam Galaxy, una banda experimental, y con esta hermana de la familia Hanson Robotics, podía tocar el teclado mientras ella le seguía el ritmo.

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento