Competiremos con Elon Musk: el supercohete europeo Ariane 6 ya está listo para su vuelo inaugural

La Agencia Espacial Europea (ESA) tiene previsto lanzar el cohete Ariane 6 el próximo 9 de julio desde puerto europeo de Kurú (Guayana Francesa).
El equipo de Ariane 6 lleva realizando la prueba de encendido en caliente de la etapa superior del cohete desde principios de mes.
El equipo de Ariane 6 lleva realizando la prueba de encendido en caliente de la etapa superior del cohete desde principios de mes.
ESA
El equipo de Ariane 6 lleva realizando la prueba de encendido en caliente de la etapa superior del cohete desde principios de mes.

La Agencia Espacial Europea (ESA) inició una colaboración con la empresa Arianespace para trabajar conjuntamente en el desarrollo del cohete Ariane 6 y, a lo largo de este último año, ambas entidades han ensamblado las dos etapas centrales del vehículo espacial para elevarlo a una posición de lanzamiento vertical, iniciaron una revisión de calificación para verificar cada elemento e incluso realizaron encendidos de motores para poner fecha al primer lanzamiento de Ariane 6.

Todo apunta a que el próximo 9 de julio se iniciará "una nueva era de viajes espaciales europeos autónomos y versátiles", además, este vuelo allanará el camino para las operaciones comerciales con el objetivo de garantizar el acceso autónomo de Europa al espacio.

Por lo tanto, tras pasar por todas las pruebas necesarias y confirmar que todos los datos "van bien", en una rueda de prensa virtual, Lucía Linares, responsable de estrategia de transporte espacial y vuelos institucionales de la ESA, anunció que el lanzamiento de Ariane 6 tendrá lugar en el puerto europeo de Kurú (Guayana Francesa) entre las 20:00 y las 23:00 hora española peninsular. No obstante, aunque el vuelo está previsto para el 9 de julio, si surge alguna anomalía o las condiciones climáticas no son idóneas, el lanzamiento se podría volver a intentar en 24 o 48 horas.

Europa recupera su acceso al espacio

Este proyecto tendría que haber entrado en servicio en 2020, pero varios problemas y circunstancias –como el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia o la pandemia– retrasaron su materialización. Sin embargo, a partir del 9 de julio, Europa recuperará su acceso independiente al espacio y no tendrá que recurrir a opciones externas como SpaceX, como sucedió para poner en órbita algunos satélites del sistema Galileo, el EarthCare o el telescopio espacial Euclid.

Pero, antes de recuperar el acceso independiente al espacio, la Agencia Espacial Europea tendrá que poner a prueba al cohete Ariane 6 en un vuelo inaugural que podría conllevar "muchos riesgos".

Concretamente, en este primer vuelo, además de comprobar su funcionamiento, el vehículo espacial llevará cargas como varios cubesat –entre ellos uno de la Universidad Politécnica de Cataluña– y una plataforma de despliegue de satélites creada por la empresa gallega UARX Space. Además, si algo saliese mal, el equipo de la ESA se encargaría de analizar todos los datos para llegar a una conclusión y "volver a volar".

Y, en caso de que todo saliese según lo previsto, hasta 2027, Arianespace se encargará de la explotación del nuevo lanzador porque ya se han contratado 30 lanzamientos –el segundo será este mismo año, cuatro en 2025; ocho en 2026 y luego unos nueve al año–.

Así es Ariane 6, el nuevo cohete de la ESA

Arianespace ha desarrollado Ariane 6, un cohete con un diseño completamente nuevo, para suceder al vehículo espacial Ariane 5 como sistema de lanzamiento de carga pesada en la ESA.

Respecto a sus características, la Agencia Espacial Europea señala en su blog que el cohete tendrá más de 60 metros de altura, pesará casi 900 toneladas con una carga útil completa y tendrá la flexibilidad de lanzar cargas útiles pesadas y ligeras a una amplia gama de órbitas para aplicaciones como la observación de la Tierra, las telecomunicaciones, la meteorología, la ciencia y la navegación. Y, para ello, constará de tres etapas:

  • La etapa inferior con propulsores de cohetes sólidos impulsará al Ariane 6 en la primera fase de vuelo.
  • La etapa superior está impulsada por el motor Vinci reiniciable alimentado por hidrógeno y oxígeno líquido criogénico.
  • El carenado protegerá a los satélites de las tensiones térmicas, acústicas y aerodinámicas en el ascenso al espacio.

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento