¿Cómo consigue Spotify saber lo que quieres escuchar?

El algoritmo considera que una recomendación es acertada si el usuario la escucha durante más de 30 segundos.
El algoritmo considera que una recomendación es acertada si el usuario la escucha durante más de 30 segundos.
Flickr
El algoritmo considera que una recomendación es acertada si el usuario la escucha durante más de 30 segundos.

Spotify cuenta con unos algoritmos que seleccionan canciones para crear una playlist semanal con tus gustos y personaliza tu inicio de pantalla basándose en la música que escuchas. Sin embargo, sus experimentos no han acabado aquí y la compañía está trabajando en nuevas formas de entender la música y comprender por qué la gente escucha una canción o género por encima de otro.

Frente a sus competidores Apple Music, Amazon Prime Music y Google Music, la plataforma de Spotify busca diferenciarse a través de la personalización y expansión del conocimiento musical para sus clientes. Para ello, la empresa continúa indagando en nuevos algoritmos para crear experiencias personalizadas a más de 200 millones de usuarios.

Un claro ejemplo de esta personalización es la pantalla de inicio. Al abrir la aplicación, los usuarios pueden encontrar rápidamente música que el algoritmo predice que puede disfrutar escuchando. Al menos, este es el objetivo de esta herramienta, según una conferencia que realizó a principios del 2019 la directora de Investigación de Spotify Mounia Lalmas-Roelleke.

En la presentación, Lalmas-Roelleke explicó que la pantalla de inicio contaba con un sistema de inteligencia artificial llamado BaRT. Esta IA organizaba este apartado de la aplicación de forma personalizada para cada usuario.

El sistema BaRT tiene como propósito ofrecer música que seguramente va a gustar al usuario, basándose en su actividad previa. Sin embargo, el algoritmo también ofrece nuevos géneros y cantantes para que sus oyentes no se queden estancados en un solo estilo musical.

De este modo, el sistema selecciona música que está relacionada con el historial de música del usuario, las canciones que se ha saltado, las listas de reproducción que ha hecho e incluso la ubicación. Pero, además, también utiliza la información de otros usuarios que tienen un gusto similar para recomendar música nueva que no hayan escuchado.

Para que BaRT funcione correctamente, comprueba si los usuarios escuchan la música de las playlists que seleccionan y por cuánto tiempo. Por ejemplo, el algoritmo considera que una recomendación es acertada si se escucha durante más de 30 segundos. Cuanto más tiempo se escuche la lista de reproducción que el sistema ofrece, BaRT considerará con más firmeza que ha acertado con sus recomendaciones.

Matthew Ogle, el director de producto de Spotify, comentó en una entrevista de 2015 para Quartz, que saltar una canción de la lista ‘Descubrimiento semanal’ antes de escuchar 30 segundos es el equivalente a un pulgar hacia abajo. Esta lista semanal en específico consiste en una mezcla de 30 canciones que personas con gustos similares al de cierto usuario han escuchado.

Brian Whitman, cofundador de The Echo Nest, un startup que Spotify adquirió en 2014 por 100 millones de dólares, escribió que su servicio rastreaba más de 10 millones de páginas web relacionadas con la música para entender qué estaba sucediendo con la música. Cada palabra que alguien pronuncia en Internet sobre la música pasa por nuestros sistemas que buscan términos descriptivos, frases de sustantivo y otro texto”, mencionó Whitman.

No obstante, según cuenta Sander Dieleman, un antiguo trabajador de la compañía en 2014, el problema de este algoritmo era que no funcionaba para los artistas nuevos en la plataforma. Para ello, idearon una solución: entrenar un algoritmo para que pudiese analizar el audio y reconocer los diferentes aspectos de la música que podrían resultar deseables.

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento