Cómo funciona el sistema pionero español para que los menores no accedan a contenido violento o porno

Se trata de una propuesta para verificar la edad de forma efectiva a la hora de acceder a las redes sociales o a ciertas páginas web con contenidos para adultos. Es una herramienta pionera que se pondrá a disposición de las empresas tecnológicas y los navegadores web.
Según la AEPD, el 60% de los adolescentes consumen pornografía en España.
Según la AEPD, el 60% de los adolescentes consumen pornografía en España.
DALL·E
Según la AEPD, el 60% de los adolescentes consumen pornografía en España.

España acaba de anunciar que la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) está desarrollando una herramienta para verificar la edad de los usuarios en Internet, de manera que los menores no puedan acceder a contenidos inadecuados en la red, como pornografía, imágenes violentas, apuestas online o compras de alcohol y otros productos restringidos a adultos.

Se trata de una herramienta pionera en este ámbito, que se pondrá a disposición de las empresas tecnológicas y los navegadores online para que cumplan con la ley que obliga a contar con este tipo de mecanismos.

El uso inapropiado de los smartphones y la tecnología por parte de menores españoles salió a la luz en septiembre cuando los fiscales iniciaron una investigación sobre imágenes falsas de desnudos generadas a través de una aplicación de inteligencia artificial que circulaba en redes sociales y chats utilizados por adolescentes.

Esta misma semana, la ministra de Educación, Pilar Alegría, ha planteado regular el uso de móviles en las escuelas, proponiendo un ‘uso cero’ durante el horario escolar en los colegios de Primaria y solo bajo la supervisión de los maestros con fines educativos en los centros de Secundaria.

Cómo funciona la herramienta para verificar la edad de los usuarios en Internet

El primer punto que conviene aclarar es que las empresas tecnológicas o plataformas no recibirán información sobre la edad del usuario que está intentando acceder, sino que simplemente pedirán una garantía de que este sea adulto.

Por este motivo, se distinguirá entre ‘persona autorizada a acceder’ y personas que no lo están, es decir, este concepto acuñado por la AEPD será el único atributo requerido para que se acepte o deniegue la entrada a una red social, videojuego o cualquier web con contenido violento, pornográfico o de apuestas.

De esta manera, el sistema se centra en permitir la entrada a estos sitios web a mayores de edad, en lugar de vetar el acceso a los menores de 18 años —o a los menores de 14, en el caso de las redes sociales—.

“Hemos de dar un paso adelante para hacer cumplir lo que ya ahora mismo es obligatorio legalmente, tanto a nivel nacional como a nivel europeo”, afirmaba la directora de la AEPD, Mar España.

Así, su carácter pionero radica no solo en la inexistencia de herramientas similares en el resto del mundo, sino en el hecho de que es un sistema que por primera vez cumplirá con los requisitos legales. Según la Agencia, los sistemas de verificación de edad que existen ahora son insuficientes e ineficaces para vetar el acceso de los menores de edad a contenidos problemáticos.

¿Cómo se hará? Los usuarios descargarán una aplicación, un código QR o un certificado que verifique su edad —ya sea mediante un DNI, una tarjeta sanitaria o de residencia, un permiso de conducción o un pasaporte— para entrar a los sitios web sin revelar ningún dato personal a terceros. La única información será: apto o no apto para acceder.

La AEPD ha mostrado cómo funciona el sistema en diferentes dispositivos con sistemas operativos distintos, como Android, iOS y Windows, y con diferentes proveedores de identidad.

Quién está detrás y cuándo estará disponible la herramienta

La nueva tecnología está siendo desarrollada por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) de España siguiendo las recomendaciones de la AEPD.

“El objetivo es que sea lo más sencillo posible”, ha explicado la directora general de la FNMT, Isabel Valldecabres.

En paralelo, la AEPD va a ir reuniéndose con la industria (Google, Meta, TikTok o la Asociación Española de Videojuegos son los próximos convocados), a quienes trasladará su propuesta y la necesidad de implantar sistemas efectivos de verificación de la edad.

Se espera que este sistema esté disponible a mediados de 2024.

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento